Blog dedicado a temas de COACHING, PNL, MOTIVACIÓN, AUTOAYUDA y muchos otros más...

Buscar este blog

lunes, 23 de enero de 2012

La Dimensión Energética

Dimensión Energética
La energía es el SOY del coaching está formado por:
  • El SER
  • El Sistema Operativo: la energía donde están conectados todos los cables del coaching

¿Dónde estoy con respecto al TODOà El TODO no es la suma de las partes. Nosotros somos una parte pero a la vez somos el TODO.

Cuando nos enfocamos en una persona lo hacemos teniendo en cuenta el TODO de la persona es decir en el conjunto de la persona que son las 5 dimensiones al completo y no la suma de esas 5 dimensiones de esa persona. La manera en que estamos conectado todos los seres humanos son los campos electromagnéticos. A través de nuestras redes neuronales se forma un canal de energía que tiene diferentes puntos que son los centros energéticos. Este centro energético está conectado con el campo electromagnético del ser humano y a su vez con todo el resto de los seres humanos y también con el campo magnético de la tierra. El campo magnético es multidimensional y lo podemos distribuir colocando a la persona como referencia:
  1. En el centro la persona se tiene el campo magnético del AQUÍ y el AHORA
  2. En la parte de atrás de la persona reside el campo magnético del PASADO
  3. En la parte de delante de la persona aparece el campo magnético del FUTURO, lo que está por venir, aquello que creamos a través de nosotros.
  4. A la izquierda de la persona se posiciona el campo del RECIBIR de la persona
  5. A la derecha de la persona se posiciona el campo del DAR de la persona

Si lo que siente, piensa, hace y dice la persona está alineada, entonces como persona estaremos alineados. Nuestra historia es lo que nos ha permitido llegar (nuestro pasado ha sido necesario vivirlo) hasta donde estamos y ser quien somos. Hay que sacar todo lo útil de mi historia para seguir avanzando y evolucionando. Es necesario darle las gracias a nuestro pasado porque gracias a él, hoy estamos en este presente y nos ha permitido ser quienes somos. Mi SER es infinito, soy parte del TODO y a la vez soy el TODO.

Nuestro cuerpo es la parte más densa ya que la energía en sí no pesa, no tiene densidad a menos que nosotros la creemos. Emanamos y generamos energía, pero no la creamos sino que la transformamos por eso por ejemplo no es necesario que estemos atentos para poder respirar. Somos energía ya que nuestro cuerpo está formado por un 85% de agua y el 95% de nuestro cerebro también es agua y todas nuestras redes neuronales están conectadas a través de energía y es el AGUA quien mueve la energía.

La energía impacta en mí en forma de campos energéticos generándome o evocándome emociones. Percibo la energía constantemente y siento la sensación, según mi sensibilidad (sistema VAK) y conciencia (ATENCIÓN (el ESTAR) Y PRESENCIA (el SER)) à siendo estos los principios del coaching.

La causante de nuestras emociones es la energía.

Recibo la energía y siento la sensación según tenga desarrollada o no mi sensibilidad. No puedo evitar que la energía impacte en mí ni tampoco ser emocional y sí que puedo desarrollar la sensibilidad. La sensibilidad se desarrolla en función del conocimiento que se tiene de uno mismo. Cuanto más me conozco más sensible soy.

Existen diferentes tipos de consciencia que equivalen al DARME CUENTA y en este caso también la responsable es la ENERGÍA.

Cuando impacta una emoción decido si me la quedo o la dejo pasar. Si me la quedo también interviene la energía y además la puedo convertir en un sentimiento si se mantiene un cierto tiempo en nuestro cuerpo. Ese sentimiento lo vivo cuando interpreto:
  • su significado (de forma subjetiva) porque está en uno mismo, lo siente uno mismo y nadie más.
  • su lógica (de forma objetiva) à es el sentido del SER, lo que está alineado con mi SER.

Y en este punto ¿QUÉ HACEMOS?. Pues en ese punto es importante comparar y evaluar, según nuestros registros, lo que nos es agradable, placentero y satisfactorio. Es muy importante averiguar CON QUÉ nos estamos comparamos: Quiero ser más (buena, inteligente, competente,…) que … à cuánto más es que yo. Todo esto tiene que ver también con el sistema energético.

El ¿CON QUÉ? comparo lo podemos hacer a través de:
  • Mediciones numéricas para poder cuantificar mejor. Es necesario medir ese “MÁS”:
    • ¿Cuánto MÁS?
      • No lo sé
        • Entonces es importante establecer parámetros como por ejemplo lo números del 1 al 10 y decidir en que punto estamos.
          • Al decidir que estamos en punto del 1 al 10, por ejemplo un 6, nos podemos preguntar:
            • ¿Qué nos faltaà nos falta 4 à ¿de qué se compone ese 4 para llegar a la totalidad y obtener lo que deseamos?

Una vez que se ha cuantificado se tienen dos opciones:
  1. REACCIONAR: las REACCIONES las hacemos desde nuestro cerebro primitivo sólo para asegurar la supervivencia de nosotros.
  2. RESPONDER: las RESPUESTAS nos vienen a partir de nuestra mente, por el filtro del Neocórtex (el cerebro pensante)

Según si es bueno, placentero, etc. reacciono de una manera u otra y por eso es tan necesario aprender a REACCIONAR y a RESPONDER de manera adecuada en función de cada situación. Aquí es importante facilitar al coachee que pase, mire, vea, etiquete para que empiece a tomar consciencia de qué reacciones tiene.

Mi conducta y/o comportamiento se basan en lo dicho (la lingüística) y en lo hecho (la corporalidad).

RESPONDER en vez de REACCIONAR. Una manera que tiene el coach para que el coachee se dé cuenta de si una situación requiere una respuesta en vez de una reacción es devolverle en espejo al coachee lo que él hace (reaccionar o responder) para que mire, vea y le ponga una etiqueta, un nombre. Por ejemplo, si el coachee se da cuenta de que se le ha disparado una emoción como el miedo y es una situación que requiere una respuesta y no una reacción primitiva, tendrá que aprender, si así lo decide, como generar respuestas ante situaciones que tienen un alcance determinado.

Reaccionamos cuando hay algo que se nos escapa de las manos, desconocemos y por tanto supone una amenaza y al ser una amenaza se actúa con una REACCIÓN. Cuanto más conocemos de nosotros y de las personas de nuestro entorno, más se aprende a darle la dimensión que tienen todas las situaciones que nos suceden y por tanto merecer una respuesta en vez de una reacción.

Hay que averiguar que hay en esa situación que genera esa reacción y que hace ver la dimensión del problema más grande de lo que es y sobrepasándolo tanto que es necesario averiguar qué es lo que hace reaccionar a esa persona de esa manera ya que esa persona se reacciona en la misma dimensión en la que se toma consciencia de lo que le pasa.

Preguntas a hacer en la sesión cuando el problema está sobredimensionado:
  • ¿Esa situación que describes, es igual a la respuesta que das? à Explorar eso
    • ¿Qué respuestas quieres darles a esas situaciones?

 Mi conducta y mi comportamiento se basan en lo que digo (lo lingüístico) y en lo que hago (en lo corporal).

Cuando pongo nombre a lo que siento, lo puedo nombrar:
  • Lo Interpreto
  • Me viene la emoción
  • Le pongo nombre o etiqueta
  • Lo puedo nombrar (lingüístico)
  • Si lo puedo nombrar, lo puedo mover con las acciones que decida realizar

 El simple hecho de SER me lleva a emanar ENERGÍA y al mostrarme incremento ese flujo de energía. No podemos “no transmitir” energía ya que somos energía. Cuando transmitimos energía somos capaces de mostrarnos y cuando nos mostramos lo que hacemos es incrementar ese flujo de energía.

Nuestra energía interactúa con TODO y es de ese TODO de lo que nos impregnamos constantemente. Nosotros enviamos nuestra energía al TODO y recibo a cambio la energía del TODO. Esto tiene que ver con equilibrio entre el DAR y el RECIBIR.

Si Doy y no recibo:
  • ¿Qué me pasa? à que estoy vació y llegará un momento en que no pueda dar porque ya no tenga nada para dar y en ese momento esté completamente vacío.

 El olor corporal tiene que ver y se genera  con las reacciones químicas que tenemos en nuestro interior. La Densidad es lo que se mueve en el momento en el que me muestro. Al movernos incrementamos ese flujo de energía y lo intercambiamos: lo que se denomina CONTAGIO EMOCIONAL. A nivel emocional y energético, contagiamos con lo nuestro y nos contagiamos de los otros.

Yo atraigo lo que soy: Si no me gusta lo que tengo a mi alrededor, me tengo que plantear QUÉ SOY YO QUÉ ESTOY ATRAYENDO ESO. Si tengo una vida que no me gusta, que estoy haciendo para atraer todo eso, CON QUIÉN me relaciono, a QUIÉN busco. Si me comporto de forma negativo y busco a una persona que se comporta también de forma negativa, pues obtendré más negatividad. Por tanto,

Si deseo una vida positiva,
tengo que relacionarme con gente positiva

jueves, 19 de enero de 2012

El proceso de Coaching

Proceso de Coaching
Disposición

La vida es un proceso que consiste en tomar consciencia (C. Jung). En este punto tenemos:
  • el objetivo definido
  • el objetivo medido
  • sabemos la meta a alcanzar
  • conocemos la motivación que le ha traído al coachee
  • la disposición que tiene el coachee para entrar y abrir el objetivo

Esta es la fase de exploración, una de las más importantes ya que se trata de que el coachee empiece una exploración hacia su interior para ir tomando consciencia de sí mismo empezando a abrir el objetivo:
  • ¿Qué le ocurre al coachee?:  Primero el coachee tiene que saber lo qué le ocurre (Fase de exploración). El coachee explora:
    • ¿Cómo se siente el coachee?
    • ¿Qué frenos o limitaciones tiene?
    • ¿Qué es lo que le pasa?

En esta fase al explorar hacia dentro uno, empieza a darse cuenta y por tanto a tomar consciencia de uno mismo.

Soltar y Fluir

Cuando sé lo que me pasa conecto con mi ser. Al principio hay una resistencia: si resisto, persisto. Pero cuando el coachee se suelta y se libera, es cuando empieza a fluir. El coachee se da cuenta de lo que le pasa y es cuando lo dice y expresa. Hasta que llega un punto en que dice BASTA.  Acepta lo que le pasa y cómo se siente y es el momento de empezar a trabajar con el coach, de SOLTARSE, de LIBERARSE y empezar a definir cómo quiere vivir su vida:

La vida es para vivirla no para pensarla, porque mientras pienso, ¿qué me pierdo?

Mientras que uno está en el pensamiento (por ejemplo en la rabia), es la vida que estoy viviendo y si la vida se ha hecho para sentirla, mientras yo, estoy pensando ¿qué me estoy perdiendo?. La única posibilidad de vivir la vida plenamente, es la de soltar lo que tengo, aceptarlo y empezar a fluir y definir como quiero vivir la vida. Sin esas primeras fases el coachee no puede llegar a este punto.

Autenticidad

A partir de este momento lo que surge es la AUTENTICIDAD de la persona y empieza a haber un nivel de vibración detectándolo por la energía. Y cuando el coachee lo detecta y acepta lo que de verdad le está pasando, empieza a surgir todo con una gran simplicidad y el nivel de vibración empieza a subir. Ese es un momento crucial para que el coach con su energía acompase al coachee. El mostrar lo que hay, facilita que el coachee vibre de otra manera, si se lo guarda no puede cambiar lo que siente.

Armonía y equilibrio

Si no conecto conmigo mismo y con mi esencia, no sé lo que quiero ni a dónde voy y me estoy perdiendo el vivir. En cambio si conecto con mi esencia, empieza a aparecer armonía y equilibrio.

Serenidad, paz, bienestar, seguridad y confianza à Calidad del ser à AUTOESTIMA

En este punto empieza a aparecer la serenidad, la paz, el bienestar, la seguridad y la confianza para poder adquirir COMPROMISOS de cualquier tipo y junto a la COHERENCIA, la CREDIBILIDAD y la COMPETENCIA (conocimientos, habilidades y actitudes) hace que nuestro ser tenga una gran calidad y eso proporciona la motivación más grande que existe en el ser humano y provoca que se incremente la AUTOESTIMA del coachee. Igualmente, desde la resistencia y rabia también se pueden adquirir compromisos, pero ¿qué garantía tengo de llevar a cabo lo que quiero? à  ninguna.

Se trata de ir aumentando esa calidad del ser del coachee para soltar y fluir cada vez más y a su vez reforzar su autoestima.

Confiar en las personas y en la Vidaà Amor y Apertura à Felicidad, Éxito y Suerte

Para pasar a confiar en las personas y en la vida y desde ese punto activar el amor y la apertura y obtener felicidad, éxito y suerte. En ese punto la estrategia de vida tendrá que ver con el amor, el coachee se da amor a sí mismo y entonces puede dar lo que tiene, si hay algo que el coachee no tiene, no lo puede dar. Al dar amor, la estrategia espera recibir ese mismo amor de las personas.

Es necesario igualar la frecuencia de energía del coachee con la del coach. El hecho de que el coachee se atreva a mostrar lo que tiene, facilita que el coach vibre de otra manera. Y entonces, aparece:
  • la Armonía y equilibrio: al conectar el coachee con su esencia, sabe lo que quiere, sabe a dónde se dirige y no se pierde el vivir.


Al final una sesión de coaching no es más que:

Descubrir lo que hay (la vida) y

lo que me pasa con lo que hay (la evolución personal)

El coach se hace cargo de que todo este proceso exista en una sesión o proceso de coaching. No me hago cargo del coachee, de eso se encarga el mismo coachee. Y la sesión de coaching siempre empieza cuando la persona toma la decisión y pasa a estar predispuesta para recibir un proceso de coaching (o estoy en un punto sin salida que tengo que buscar una solución y me ayude a encontrar los recursos que necesito para paliar ese dolor(estrategia por dolor) o me pica la curiosidad(estrategia por curiosidad) y me lanza a la zona de desarrollo)

miércoles, 18 de enero de 2012

Introducción al proceso de Coaching

Coaching
Partimos de dos principios permanentes en todo el proceso de coaching:
  1. SER: es la presencia, es el lugar donde se coloca el coach
  2. ESTAR: es la atención al coachee en el centro de todas sus 5 dimensiones del modelo COECO:
    1. Mental
    2. Emocional
    3. Lingüística
    4. Corporal
    5. Energética

El coach se coloca en el centro de las 5 dimensiones, en la totalidad del coach y eso se llama centramiento. El coach tiene que evitar ponerse barreras consigo mismo:
  • Tiene que tener PRESENCIA: Separarse de la persona teniendo diálogos internos haciendo juicios lingüísticos (hablo conmigo mismo internamente). Hay que acompasar y acompañar al coachee para que no nos apartemos de la sesión.
  • Tiene que prestar ATENCIÓN: No entrar en la emoción que le pueda arrastrar el coachee porque si no el mismo coach se puede perder en la sesión. Prestar atención para no entrar en emociones del coachee.

Lo que influye directamente en la relación coach-coachee es el nivel de acompasamiento y rapport. Cuando aparece una emoción en el coachee, lo importante es entrar en ella a un nivel bajito para que suelte lo que tiene dentro, sin que arrastre al coach, y una vez dentro, reencuadrarle la emoción para que te explique lo que le pasa de forma más profunda.

¿Cómo reencuadrar las emociones del coachee? à le doy al coachee el ingrediente que necesita su emoción à LO COMPRENDES
  • La RABIA, la IRA busca AMOR y para encontrarlo necesita:
    • LA COMPRENSIÓN
      • CÓMO: escuchando sin juzgar al coachee
  • La TRISTEZA busca COBIJO, ABRIGO y para encontrarlo necesita:
    • EL CONSUELO
      • CÓMO: sosteniendo al coachee
  • El MIEDO busca SEGURIDAD y para encontrarla necesita:
    • LA PROTECCIÓN con nuestro cuerpo
      • CÓMO: transmitiendo confianza al coachee

Con preguntas como:
  • Y ¿Qué te ha pasado?
  • Y ¿Qué es lo que sientes? à no lo recrimina, no lo juzga, el coachee viene así y se le permite que siga así y esa es la actitud que el coach tiene que adoptar

Como Coach no puedo trasladar algo que no tengo, para trasladar esa comprensión, el coach tiene que estar ahí, para darle el ingrediente que necesita el coachee. El cuerpo del Coach tiene que aplicar el reencuadre para que el coachee se sienta mejor y haga que se abra. En una sesión, normalmente no añadimos nada como coach excepto la energía y siempre sin entrar en ella. No podemos "no transmitir energía" ya que no está en nuestras manos y por tanto, con eso no podemos hacer nada.

Inicio y Objetivo de una Sesión de Coaching

Objetivos
Antes de iniciar una sesión es necesario armonizarse, descansar, desconectar de nuestros problemas, centrarse para saber dónde estoy como coach. En caso contrario, cabe la posibilidad de que los problemas y emociones del coachee se proyecten en el coach comportándose el propio coach como un coachee, perdiendo la presencia y la atención. Algunas maneras para conseguirlo son:
  • Meditando
  • Tomando consciencia de su propio cuerpo
  • Utilizando música relajante
  • Estando el coach consigo mismo

Situación Inicial. Definición del objetivo: lo que tenemos que lograr saber es el objetivo que tiene el coachee para posteriormente atender a ese objetivo. Hay que definir muy bien el objetivo antes de empezar la sesión. Si no lo tiene, tenemos que acompañarlo a que lo descubra. Si no hay objetivo, no hay sesión. El objetivo se detecta e identifica porque tiene un VERBO, ejemplo:
  • Pregunta: ¿De qué quieres hablar hoy?
    • Respuesta posible: De que este mes quiero GANAR 6000€
    • Respuesta posible: Lo que a mí me pasa es que al final de mes sólo gano 500€, quiero tratar de dejar de ganar 500€ à como personas sabemos mucho mejor lo que NO queremos comparado con lo que SÍ queremos

Preguntas tipo:
  • ¿Qué quieres tratar en esta sesión?
  • ¿De qué quieres hablar hoy?
  • ¿De qué deseas hablar hoy?
  • ¿De qué te gustaría hablar hoy?
  • ¿Qué te gustaría tratar hoy?

En las preguntas para esclarecer y evitar equivocarse en el objetivo que el coachee desea fijar, deben evitarse aquellas que:
  • confronten con alguna creencia u opinión que tenga el coachee
  • interpreten lo que diga el coachee (“y eso es muy bueno para ti…”, “y con eso no vas a llegar a ningún sitio…”)
  • enjuicien lo que diga el coachee (“y entonces …”, “y claro …, “y …”)
  • estén formuladas de forma cerrada (aquellas en las que las posibles respuestas son SÍ o NO)

En formular objetivos se detallan las características que tienen que reunir los objetivos en su formulación para que ayuden a medir la sesión. Si no tenemos objetivo, será muy difícil detectar las creencias limitantes del coachee ya que son éstas las que lo limitan e impiden conseguir aquello que queremos obtener. Si no hay objetivo no hay ninguna creencia que te limite. Detectamos que alguna creencia que tenemos es limitante cuando impiden lograr aquello que queremos:

SIN OBJETIVO NO HAY SESIÓN DE COACHING

En el objetivo se detecta información de cómo enfocar e iniciar la sesión o proceso de coaching por el planteamiento que hace el coachee del mismo. El objetivo puede ser planteado por dolor o curiosidad:
  • DOLOR: “No puedo continuar sino gano tal cosa”, te va la vida en ello, te aprieta el zapato
  • CURIOSIDAD: estoy bien y deseo estar mejor


Definir las bases del progreso: en la situación inicial también detectamos el progreso que supondrá ese objetivo de la sesión y que tendrá mucho que ver si es por necesidad o compromiso:
  • Por Necesidad: si aparece por una necesidad. Ejemplo: me vence la hipoteca y no tengo dinero para pagarla.
  • Por Compromiso: si aparece como un compromiso. Ejemplo: Mis padres me han educado que tengo que trabajar duro para ganar 6000€ y por compromiso lo tengo que hacer.

La sesión va a ir en función de estos dos puntos:
  1. De cuáles son los motivos que le traen a la sesión al coachee: el proceso por dolor o curiosidad
  2. Del progreso y avance de la sesión, el cual tendrá mucho que ver si es por necesidad o por compromiso

El Transcender

Transcender
Toda persona por el solo hecho de existir, tiene derecho a:

  • COMUNICAR
  • VER
  • PENSAR y
  • VIVIR ESPIRITUALMENTE
y en definitiva a TRASCENDER.

Trascender es ir más allá de quien yo soy. Es un sentimiento de plenitud donde se tiene la sensación de que lo que le pasa a uno es más grande que uno mismo. En definitiva, NO se puede nombrar lo que a uno le pasa.


El único camino para vivir pasa por TRASCENDER y se llega a este estado a través de la meditación y de algunas experiencias diarias.

Disposiciones Corporales

Disposiciones Corporales
Para poder observar en qué disposición corporal nos encontramos en una etapa de nuestra vida, se distinguen 5 grandes áreas:
  1. Estabilidad:
    1. Nos lleva a la permanencia, a echar raíces
    2. Nace la necesidad de construir lo necesario para uno mismo
    3. Nace la necesidad de decidir aquello que quiero, utilizando la fuerza necesaria que activa la conexión con las posesiones materiales
    4. Es un movimiento que nos hace buscar lo necesario para sobrevivir de forma segura
  2. Apertura:
    1. Diluye, reconcilia, acoge, abre caminos
    2. Se manifiesta en forma de sentimiento
    3. Es la comunicación con nuestro propio ser, con nuestro cuerpo donde el placer de la sexualidad surge gracias a tener una buena apertura
    4. Desde aquí es posible escuchar, el observar, el guardar silencio, ceder, retroceder, aceptar
  3. Resolución:
    1. Relación activa con las cosas del mundo y las demás personas
    2. Relación muy directa con el ego
    3. Sustentar el poder personal y la capacidad de acción. Resolver es pura acción
    4. Es muy atractiva
    5. Es útil y energética por ser el centro de atención. Pero hay que tener cuidado con el hecho de estar rodeado de personas que me pedirán resolver sus problemas, porque en la acción de resolver, ¿dónde estaré yo?
  4. Flexibilidad:
    1. Aparece el movimiento. Si estás rígido y pretendes moverte, te rompes
    2. Te lleva a descubrir nuevos caminos, más cortos, más fáciles, cambiando de dirección en cualquier momento
    3. Tenemos capacidad para redireccionar lo que hacemos
    4. Es una fuerza que nos permite AMAR desde la armonía
    5. Es fácil el desapego y por tanto ofrece mucha facilidad para cambiar de opinión. Ejemplo: Ayer opinaba de una manera y hoy opino de otra diferente porque hoy sé algo que ayer no sabía
    6. No existen límites claros
    7. Facilita la creación, el soñar, el juego
  5. Centramiento:
    1. Es el fluir, el momento iluminado, el aquí y el ahora, el estado de atención, la lucidez. Es la culminación de las otras 4 disposiciones corporales, cuando ya han ocurrido, se fluye.
    2. Desde aquí se sabe, sin pasar por el pensamiento, cuál es la disposición precisa a la que debo entrar, cuánto tiempo mantenerme, y cuando salir, siempre en estado de alerta.

La Corporalidad

Corporalidad
La acción humana es actividad más interpretación. La acción nos constituye como el tipo de persona que somos y que llegaremos a ser. No podemos mostrar una cosa y sentir cosas diferentes ya que el cuerpo nos delata. Sin acción no hay transformación.

Nos podemos preguntar: ¿Qué mueve a una persona a hacer lo que hace?, ¿Qué hace que la persona muestre lo que muestra con su cuerpo?

El cuerpo es el mecanismo que nos traslada de un lugar a otro. Según lo que le demos al cuerpo, así funcionará. Si le damos cosas buenas funciona bien, si le das cosas malas, funciona mal. Por tanto, depende de la acción y la corporalidad me acercaré o alejaré. Hay que preguntarse CÓMO quieres llegar y de que recursos se dispone.

“El cuerpo es el espejo de lo que le ocurre a la persona”

La acción es el CÓMO y nos permite llevar a cabo una transformación:
  • ¿Cómo desde el cuerpo potenciar el ser?: Mi acción es mi deseo
  • ¿Cómo intervenir a través de posturas corporales en nuestro mundo emocional?: decidimos cómo ponemos el cuerpo para potenciar el cambio y darle más poder
  • ¿Cómo darle más poder a nuestras acciones cotidianas?: si cambio la interpretación, cambio el poder que pueden tener esas acciones.
  • ¿Cómo observar e interpretar a otros desde la corporalidad?: la corporalidad nos da mucha información siempre que se observe. Observando el cuerpo se detecta lo que le pasa a esa persona, su estado de ánimo, aunque el discurso hablado diga lo contrario.
  • ¿Cómo crear distinciones corporales que amplíen nuestra capacidad de acción?: al crearse uno mismo los estados emocionales, sólo se necesita darse cuenta de los recursos que nos regala nuestro cuerpo.

La acción a través del cuerpo denota que:
  • Nuestra inquietud principal es el movimiento corporal
  • Cuando cambian los estados de ánimo, cambian las posturas corporales y viceversa

Si se desea aplicar esto a una situación actual en la que nos encontremos: “se trata de pensar en una situación en la que se tenía un estado de plenitud de recursos e identificar en qué situación estaba mi cuerpo colocado. Se trata de coger esos recursos que me funcionaron y colocarlos en la nueva situación. Así nos fijamos en nuestro cuerpo y vamos modificando su postura para mejorar la situación que nos encontremos”

Otro concepto importante es la estrategia de SEDUCCIÓN, la cual descansa en nuestra capacidad de generar en otros el juicio de que somos una posibilidad para ellos. Se trata de reconocer en mi cuerpo que soy una posibilidad entre otras que tengo delante.

Las Promesas

Promesas
Las promesas como actos lingüísticos nos permiten coordinar acciones con otras personas y así incrementar nuestra capacidad de actuación y siempre referido a algo que pueda cumplir. Las promesas son:
  • Peticiones
  • Ofertas
  • Aceptaciones: ACEPTO – NO ACEPTO

La promesa requiere de 4 elementos:
  1. ORADOR: El que realiza la petición o la oferta
  2. OYENTE: El que escucha y la acepta o no a acepta
  3. TIEMPO: El plazo o fecha en que se entrega lo que se pide u ofrece
  4. CONDICIONES DE SATISFACCIÓN: La especificación concreta de lo que se pide u ofrece

Pedir y ofrecer condicionan el tipo de vida que tendremos y nuestra identidad pública.

Esperar a que los demás descubran lo que queremos y no pedirlo nunca, es una fuente inagotable de sufrimiento y resentimiento

Hay que conseguir llegar al final de la cadena:

  • ME GUSTA à
    • LO QUIERO à
      • LO PIDO à
        • ME LO DA o
        • NO ME LO DA

Las Declaraciones

Declaraciones
Las declaraciones como actos lingüísticos crean y transforman la realidad, y requieren:
  • Consistencia (entre las palabras y los hechos.
  • Validez (quien las emite debe tener autoridad para hacerlo)

Existen 6 declaraciones básicas según Rafael Echevarría:
  1. El NO
  2. El
  3. El NO SÉ = No quiero pensarlo en ese momento
  4. La GRATITUD = Agradecer, sentir gratitud que sale desde el corazón por lo que me hacen
  5. El PERDÓN = Sale del corazón
  6. El AMOR = Sale del corazón

La Rueda del Compromiso

La Rueda del Compromiso
Se trata de un circuito a seguir para que los compromisos que adoptemos tengan utilidad:
  1. Explico lo que me ocurre
  2. Pido lo que sí quiero
    • Respuesta = NO à Seguimos negociamos qué hacemos
    • Respuesta = SI à Hacer la petición hasta conseguir un compromiso de la otra persona y por tanto obtener un SI. En este caso un SI equivale a estar comprometido (tener credibilidad) y por tanto implica que he tenido que valorar si soy capaz de llevarlo a cabo.
  3. SI = COMPROMISO, CREDIBILIDAD à El compromiso adquirido lo llevo a cabo. Es uno de los juicios de declaraciones que más repercusiones tiene en la vida de las personas porque no nos damos cuenta del compromiso que adquirimos.
  4. Si no llevas a cabo el compromiso implica que rompes el compromiso à Se pierde la credibilidad
    • En ese momento le recuerdas el compromiso acordado a esa persona
      • Vuelves a negociar porque me interesa que la persona se comprometa conmigo. Se vuelven a generar opciones para obtener el compromiso y por tanto es importante decirle:
        • ¿Qué tiene que hacer ella para que se comprometa?
    • Le AVISAS debido a que ya ha roto el compromiso una vez à AVISO = COMPROMISO
      • Si no cumple el compromiso a pesar del AVISO le puedes interrogar:
        • ¿Qué problema tienes tú con que yo sí que cumpla mi compromiso después de haberte avisado? Ya que si yo dejo de hacer a lo que le he avisado, también rompo mi compromiso
    • En este momento es cuando se pasa a la ACCIÓN.

Sin RENEGOCIAR ni AVISAR, actuaría desde la rabia y por tanto no sería un AVISO sino una REACCIÓN.

Si se rompe la credibilidad, ¿quién va a confiar en uno?. La confianza es creer en alguien y creo en esa persona si cumple su compromiso, sinó no y en el caso de que no creas es que no tienes compromiso. Cuando rompes el compromiso, la credibilidad también se rompe y como consecuencia también la confianza se ve mermada. Si rompes la credibilidad, se rompe tanto para uno como para los demás y además yo dejo de creer y confiar en mí mismo(desconozco si voy a llevar a cabo aquello a lo que me comprometa) y por tanto en los demás. En este caso si la persona huye del compromiso es porque se ha cargado su propia credibilidad.

domingo, 15 de enero de 2012

Los Juicios

Los Juicios
Los juicios como actos lingüísticos son subjetivos y pueden ser fundados o infundados. Debido a que el juicio tiene que tener una base, hay que preguntarse si son fundados o infundados: ¿De qué me sirve un juicio que no pueda probar o  fundar? Un juicio corresponde al área de la vida en que estoy enfocado y por tanto en un área que está ocurriendo. NO ES LA PERSONA sino lo que LO QUE HACE LA PERSONA la persona. Si confundimos a la persona con el juicio, nos estaremos equivocando, convirtiendo a la persona en el juicio y hundiéndola ya que la persona se puede comportar de manera diferente en cada área de su vida. NO existen juicios buenos o malos, sino útiles o no útiles. Formamos nuestro mapa mental a partir de nuestros juicios y vivimos de ese mapa mental. Existen cinco evaluaciones para saber si un juicio nos es útil o no:
  1. Referida a la finalidad del juicio:
    • ¿Cuál es mi interés al hacer un juicio?
    • ¿Para qué hago o digo el juicio?
    • ¿Para qué es útil el juicio?
  2. Referida al área de la vida en que emito el juicio
    • ¿Ese juicio es referido al entorno laboral o se está generalizando?
    • ¿Está referido a su entorno familiar o de ocio?
  3. Referida al estándar de medición del juicio
    • ¿Cómo y/o cuánto me acerco o me alejo de conseguir el objetivo?
  4. Referida a la verificación del hecho: al hacer juicios verificables se alinea nuestro SER con nuestro HACER (alineación de lo que sentimos con lo que decimos)
    • ¿Puedo acompañar mi juicio de afirmaciones verdaderas?
  5. Referida a la refutación del juicio
    • Si haces el juicio contrario ¿Puedes fundarlo?: Si puedes fundar el juicio contrario ¿para qué te sirve el juicio que haces?


Existen dos juicios a tener en cuenta, el poder personal y la confianza:

El poder personal: El juicio nos lleva a la valoración que tenemos de una persona, es la idea que tenemos de ella. Todos tenemos nuestro poder personal que es desde donde se crea la autoestima. Podemos hacer dos cosas con este poder personal: ser dueño de él y ejercerlo o, regalarlo a quien sea. Normalmente, el poder que tenemos como persona, lo cedemos en más de un 90% de las veces. Mientras que una persona está atrapada en algo, está cediendo el poder a ese algo. Ejemplo: “Si yo digo que mi amigo es muy eficiente, estoy perdiendo el poder de ser yo mismo eficiente”. Lo importante en este caso es averiguar a quien se le cede el poder para hacer que vuelva a uno mismo.


“No me hace daño quien quiere
sino quien puede (porque le cedes tu poder)”


Si piensas que le regalas tu poder a alguien, mejor no se lo regales. Por tanto, el poder personal se encuentra dentro de cada persona al ser un juicio que hace de sí misma. Las fuentes de poder son:
a.       Primera:
                                                               i.      Las distinciones que nos aporta el aprendizaje.
                                                             ii.      Los actos lingüísticos (declaraciones y peticiones) tienen el poder de incrementar nuestro nivel de eficacia y bienestar: Qué puedes aprender de ese juicio:
·   Te lo quedas si aprendes alguna cosa
·   No te lo quedas si no te aporta nada
·   Si lo pides tienes la posibilidad de obtenerlo
                                                            iii.      Las conversaciones por su carácter reflexivo: Si converso con una persona y le digo lo que me pasa, esa persona puede reflexionar y entenderlo y yo puedo lograr o no lo que necesito, pero si no hay una conversación por en medio, es imposible que esa persona sepa lo que yo necesito, por mucho que me ame o quiera, por tanto la conversación lleva a un acto reflexivo.
b.      Segunda:
                                                               i.    La Seducción o juicio que los demás hacen acerca de nuestro poder de seducción: generamos en la otra persona el juicio de que yo soy una oferta interesante para él. Cuando seducimos pretendemos ser una oferta interesante y no una cualquiera para la otra persona, porque en caso contrario no le vamos a seducir. Aquí se elige con qué personas te relacionas. Seducimos constantemente para conseguir lo que queremos: en las compañías, en el vivir, en lo sexual, etc. “Lo que seducimos tiene que ver con aquello que valoro de mi”. La autoestima se crea con el poder personal ya que es uno mismo el que se seduce para sentirse bien consigo mismo y con los demás siendo imposible seducir a nadie con algo que no valoro de mí. Tendré en mi vida aquello que sea capaz de conseguir mediante mi seducción.
                                                             ii.    La persuasión: generamos en el otro el juicio de que mis interpretaciones y mis argumentos son más poderosos que los suyos. Si somos incapaces de defender lo que pensamos, no podemos persuadir de nada a la otra persona. La persuasión llevada a un extremo, logra la manipulación de la persona.
                                                            iii.      La autoridad: tiene que ver con el cargo que ocupo o rol que desempeño. Ejemplo: el líder de un grupo.
                                                           iv.    La fuerza: temor del otro por las consecuencias de no obedecerme. Ejemplo: “si haces esto te castigo”
Es necesario analizar estas cuatro características y comprobar si las utilizamos por EXCESO o por DEFECTO:
        • Lo ideal es aprender a convivir con todas ellas de forma equilibrada y sana, ya que en otro caso las utilizaremos con exceso, perdiendo mi esencia y haciendo que mi autoestima dependa de los demás.
        • Si utilizo estos poderes por exceso imponiendo lo que yo pienso, significará que tengo inseguridades y por defecto que me falta autoestima. En cualquiera de los dos casos hay algo referente a la autoestima que no tenemos equilibrado.
        • La autoestima se forma con todos estos poderes personales y una de las bases más importantes es el ¿qué dirán los demás? que hace que me comporte de una manera determinada de cara a ellos, es decir que utilice juicios
        • Analizando si las tenemos por exceso o por defecto nos indica cómo tenemos nuestra autoestima.

Es importante plantearse en cuál de ellas me coloco y destaco. Por ejemplo, defender un tema no significa no tener en cuenta lo que piensan los demás. Si impongo mi opinión por encima de todo es que tengo miedo y si tengo miedo es que tengo inseguridad.

         La confianza: es un juicio nuestro acerca de tres aspectos distintos de la persona y que detecto gracias a la lingüística (por aquello que cada uno dice):
a.    Sinceridad: hasta qué punto soy sincero conmigo mismo. Cuanto más me conozco más sincero puedo ser.
b.    Competencia: tiene que ver con los conocimientos que tengo, las actitudes (sistema de valores) y las habilidades o aptitudes. Si todo eso lo tenemos desarrollado, tendremos un grado de competencia en función de lo que valoro de todo eso.
c.    Credibilidad: tiene que ver con el compromiso con el que uno afronta sus afirmaciones y de cómo las perciben los demás.

La confianza es el motor para activar la motivación (motivo para la acción) dentro de un plan de acción después de un INSIGHT (darse cuenta de algo repentinamente). En una sesión de coaching para que haya un cambio tiene que haber una acción. Si no tengo plena confianza en  mí mismo, no tengo asegurado que ese plan de acción lo pueda llevar a cabo. Para generar confianza en nosotros y en los demás es necesario valerse del COMPROMISO ya que te sitúa en una posición, de cara a los demás, para ejecutar acciones.

Las Afirmaciones

Las Afirmaciones
Las Afirmaciones como actos lingüísticos pueden ser verdaderas o falsas y dependerán de lo que concretemos. Hay que preguntarse si son o verdaderas o falsas:
  • Si son VERDADERAS es que puedo demostrar lo que digo. Al utilizar nuestro lenguaje, construimos muchas afirmaciones que después no podemos demostrar creándonos limitaciones. También en la generalización evitamos hacernos responsables de lo que decimos
  • Si son FALSAS no puedo demostrarlas