Blog dedicado a temas de COACHING, PNL, MOTIVACIÓN, AUTOAYUDA y muchos otros más...

Buscar este blog

jueves, 28 de abril de 2011

Coaching. La fase del Feedback


feedback
El feedback nos permite ofrecer información útil a partir de aspectos que nosotros percibimos de una persona (acciones, conductas, pensamientos, creencias, etc.) para darle puntos de referencia de apoyo en la mejora de esos aspectos o en la consecución de sus objetivos. El despertar en la persona otras formas de ver las cosas, la ayuda a continuar en su proceso de mejora evitando que se estanque. Tenemos dos tipos de feedbacks: positivos y negativos. Éstos a su vez se puede dividir en si son concretos o generales:
  • Generales-Negativos: “No me gusta como vistes"
  • Generales-Positivos: “Me gusta como hablas”
  • Concretos-Negativos: “Ese balance está descuadrado”
  • Concretos-Positivos: “Tu agenda para hoy está muy bien planificada”
Esta información ha de estar relacionada con el proceso de coaching y como principales características tiene que:
  • Ofrecido a la persona bajo petición y en el momento adecuado, cerca de cuando se produjo la acción
  • Ser concreto (evitar adverbios como “todo, nada, nunca, siempre”, etc.)
  • Describir y no evaluar
  • Ser verificable
  • Estar orientado al objetivo, a un objetivo definido: ¿Qué quiere la persona?
  • Empezar a que la persona se dé cuenta de aquello que le está limitando y ayudarle a que genere opciones para que rompa esas limitaciones
  • Obtener de la persona un compromiso firme para lograr su objetivo. Sin compromiso no existe ningún objetivo ni se puede obtener ningún resultado, por mucha situación actual y deseada que tengas
  • Conocer el contexto de cada situación para poder trabajar el proceso de coaching ya que de lo contrario se pueden plantear objetivos inalcanzables
  • Estar centrado en la conducta no en la persona. “No somos lo que hacemos”
  • Dar más importancia al QUÉ que al POR QUÉ, no argumentando la información que se transmite
      Como puntos principales en la exposición de un Feedback, tenemos:
      1. Exponer los aspectos a mejorar, cómo te ven los demás centrándose en el HACER (referido al hecho en sí)  y no en el SER (referido a la persona)
      2. Exponer los aspectos positivos que he detectado en el HACER (en la acción que ha hecho esa persona y que a mi me ha llegado)

      miércoles, 27 de abril de 2011

      Coaching. La fase de la Pregunta II

      Coaching. La fase de la Pregunta I

      preguntas
      Preguntas efectivas
      A la hora de formular preguntas es necesario que sean preguntas NO orientadas a dar consejo y SI a dar sugerencias ya que éstas, en el coaching, son mucho más productivas. Algunas características de preguntas efectivas, orientadas a dar sugerencias, son:
      1. Formular preguntas abiertas obligan a la persona a pensar mientras que preguntas cerradas la liberan de hacerlo
      2. Las preguntas abiertas que requieren respuestas descriptivas ayudan al desarrollo de la conciencia
      3. Las preguntas del coaching obligan a prestar atención, a concentrarse y crear un circuito de feedback
      4. Las preguntas más efectivas para generar conciencia y responsabilidad empiezan con: Qué, Cuánto, Cuándo, Cuál, Quién, Cómo
      5. Para el coaching, la respuesta no es tan importante
      6. No utilizar palabras que incorporen creencias como: Qué crees = induce creencia, que podrías hacer  = induce duda, para tomar una decisión = induce duda.
      Tipos de preguntas con ejemplos:
      1. Preguntas orientadas a la Acción
        • ¿Qué vas a hacer a partir de ahora?
        • ¿Qué necesitas para hacerlo?
        • ¿Cuándo vas a empezar tu plan de acción?
        • ¿Cómo lo vas a hacer?
        • ¿Qué día lo vas a empezar?
        • ¿Qué tal si lo empiezas el martes?
      2. Preguntas que hagan pensar en el futuro
        • ¿Cómo te sentirás cuando lo hayas conseguido?
        • ¿Qué necesitas para hacerlo?
        • ¿Qué vas a hacer para salir de ahí?
        • ¿Cómo sabrás que has conseguido tu objetivo?
        • ¿Qué quieres hacer?
        • ¿Qué mejorarás?
        • ¿Cómo lo celebrarás?
        • ¿Qué te vas a perder?
        • ¿Qué vas a conseguir?
      3. Preguntas que presupongan en positivo
        • ¿Cuál será tu siguiente paso?
        • ¿Cómo te sentirás cuando lo hayas conseguido?
        • ¿Qué sientes cuando aprendes algo nuevo?
      4. Preguntas que cuestionen creencias (que den evidencias)
        • ¿Qué es lo que te impide realizarlo?
        • ¿Cómo sabes que estás seguro?
        • ¿Qué impide que te equivoques?
        • ¿Qué te hace pensar?
      5. Preguntas sobre la interpretación de la realidad
        • ¿Qué es lo que te pasa con lo que interpretas? (subjetivamente)
        • ¿Qué quieres hacer con lo que te pasa? => Posibilidad de conseguir algo tangible en el futuro
         El coach también:
        • Utiliza los argumentos que le da su cliente para plantearle preguntas, mandándole mensajes de ayuda y reforzándole su objetivo
        • Tiene mucho más éxito si conecta con el mensaje que transmite el cliente.

        domingo, 24 de abril de 2011

        Cambiar una creencia

        Lo imPosible es Posible
        Lo imPosible es Posible
        Una técnica para cambiar una creencia firme limitante que tengamos es la de las submodalidades que nos ofrece la PNL y que consiste en:
        1. Identificar una creencia firme
        2. Obtener información de las características (submodalidades) que posee la creencia firme en el momento que piensas en ella. Por ejemplo: ¿Qué imagen te viene a la mente?
        3. Identificar una creencia absurda: creencia que en el pasado te limitó y ahora no, además de no considerarla dolorosa hoy en día
        4. Obtener información de las características (submodalidades) que posee la creencia absurda.
        5. Pedir a la persona que cambie las características de la creencia firme por las características de la creencia absurda
        6. Preguntar cómo ahora ve, siente y percibe (sistema VAK) la creencia firme.

        Con esto se logra uno de los objetivos más importantes del coaching: que la persona piense diferente, que genere opciones y así tener muchas más posibilidades de lograr el objetivo deseado.

        Detectar creencias

        creencias
        Una creencia es una idea que es considerada verdadera por la persona que la tiene basada en conocimientos o experiencias vividas. Las creencias nos pueden limitar en nuestra vida. Las malas creencias, las que nos limitan, se construyen a partir de las generalizaciones de nuestras experiencias. Puede ser que estas creencias te den seguridad, pero dependerán de las situaciones y del contexto, es decir en un contexto determinado una acción o determinación será completamente válida y NO tiene porqué serlo en otro contexto parecido o diferente.

        Necesitamos las creencias para dar sentido a nuestra vida. Si deseamos cambiar la creencia interior de una persona, es necesario cambiar el comportamiento de esa persona en función del contexto y del objetivo.
        Si varias personas creen lo mismo respecto a algo o alguien, lo etiquetan y lo ejecutan en su  mente como creencias, retroalimentando las mismas. Lo importante es darse cuenta de que una persona en concreto NO tiene la verdad sobre algo.

        El coaching nos ayuda a detectar y cambiar creencias limitantes, nunca a eliminarlas, ya que eso no se puede realizar. El procedimiento es muy sencillo: se trata de CUESTIONAR esas creencias evitando juicios a esa persona que te puedan hacer llegar a reflexiones equivocadas.
        Algunas preguntas para cuestionarse creencias pueden ser:
        • ¿Qué evidencia o experiencia tienes de la creencia? -> ¿Cómo lo sabes?
        • Dicen qué -> ¿Quién lo dice?
        • ¿Siempre?, ¿Nadie?
        • No puedo ->¿Qué y/o quién te lo impide?
        • ¿Es así? -> ¿Cómo lo sabes?, ¿Quién lo dice?
        Algunas preguntas para generar causa (dolor, coste):
        • ¿Qué te cuesta seguir con esa creencia?
        • Si continuas así -> ¿Qué te acabará costando?
        • ¿Qué te estás perdiendo ahora?
        • ¿Qué te acabarás perdiendo?
        Algunas preguntas para generar efecto (beneficio):
        • ¿Cómo podría ser diferente esta creencia?
        • ¿Cuál sería una creencia un poco más productiva?
        • ¿Si decides cambiar ->¿Qué ocurriría?
        • Una vez cambiada la creencia ->¿Cómo sería entonces?
        Además escuchando hablar a una persona se detectan sus creencias, tanto limitantes como no, ayudado de expresiones como “Yo creo que”, “Yo pienso que”, etc...

        También es importante destacar que nuestros pensamientos nos afectan más de lo que nos podemos imaginar. Es necesario hacer que estos pensamientos no nos afecten pasando de la preocupación a la ocupación y así no dar opción a posibles interpretaciones.


        Al igual que mantenemos una buena higiene corporal es necesario mantener una buena higiene mental. Se puede trabajar desde:
        1. Escuchando puntos de vista acerca de varios temas
        2. Respetando puntos de vista de las demás personas
        3. Cuestionando nuestras propias opiniones: ¿son estas opiniones las más importantes para el resto de personas?

        Coaching. La fase de la Pregunta I

        pregunta
        Es importante saber lo que la persona nos quiere decir frente a una pregunta determinada. No podemos suponer lo que nos dice porque puede no ser lo que ella está transmitiendo o pensando.  En función de lo bien que yo sepa captar lo que me transmite una persona y de entender su realidad, podré ayudarla con la generación de preguntas más o menos adecuadas. Si me quedo “en lo que creo que dice”, las preguntas no serán tan efectivas como “si sé lo que dice”.
        A la hora de generar preguntas, es importante determinar si éstas ayudan al cliente o no. Hay que evitar preguntas que:
        • te hagan de espejo donde se reflejen tus mismos problemas: si busco mis respuestas a través de las preguntas que, yo como coach, le haga al coachee, me estaré implicando buscando la solución de mis problemas en la solución de los problemas del coachee. A veces, yo mismo, no veo mis propios problemas pero las demás personas me los pueden hacer ver. Como RETO del coaching , tengo que distanciarme de esa situación para no implicarme, cuando esté haciendo de espejo al coachee en algún tema que como coach no tenga resuelto y saber que es algo mio.
        • sacien tu curiosidad
        • cuestionen a la persona o cliente
        • hagan presuposiciones generando una autocrítica de los problemas que tiene la persona

        Las preguntas han de estar enunciadas:
        • de forma abierta
        • que hagan que la persona piense por ella misma. Es decir que para encontrar la repuesta sea necesario pensar en la respuesta y NO BUSCAR la respuesta
        • Utilizando “Qué, Cuánto, Cuándo, Quién,…” para generar conciencia y responsabilidad (ayudar a la persona a que atienda a sus necesidades, ayudar a la persona a pensar)
        • Utilizando “Por qué” para que nos den pistas sobre sus creencias y el “Por qué, Cómo” para generar pensamiento analítico y justificación
        • Utilizando “Para qué” para evitar justificar e ir a la experiencia en sí
         En el principal ASUNTO a tratar con un cliente sería adecuado preguntar:
        • ¿De qué quieres que hablemos?
        • ¿En qué te puedo ayudar?
        • ¿Para qué has venido a verme?

        En el principal OBJETIVO sería adecuado preguntar:
        • ¿Cuál es tu objetivo? En donde la tarea sería ayudar a definir el objetivo empezando por uno muy poco preciso hasta llegar a uno muy específico. Este proceso lo hará la persona sin que nosotros le induzcamos en ningún momento. Si no se sabe lo que se quiere, ¿Cómo puedo saber lo que tengo que hacer para conseguirlo?

        Las personas son muy hábiles en saber aquello QUE NO QUIEREN, es decir se alejan de lo que no quieren. Mientras saben lo que no quieren, huyen de lo que no saben, que precisamente es  lo que QUIEREN. Huyen de algo sin saber a dónde llegar. Hay que conseguir que la persona se diga a sí misma “a qué quiere acercarse”.
        La formulación de objetivos se puede consultar en este enlace.

        También nos ayudamos de la detección de las creencias que pueda tener la persona para ayudarla a que abra su caja de herramientas y se dé cuenta de qué herramientas utilizó en el pasado y evaluar, en el caso de que le fueran bien, si las puede volver a utilizar en el presente.

        Al estar las creencias muy relacionadas con aquello que pensamos de las cosas, las preguntas enfocadas a detectar esas creencias limitantes, tales como “¿Qué crees que te está limitando?” son claves.

        Destacar que la mayoría de las respuestas están en uno mismo y por eso es fundamental mirarse el interior de cada uno. A la hora de detectar información en las respuestas es importante darse cuenta en:
        • la eliminación de información de las experiencias que queremos transmitir. Eso sólo provoca distorsionar la imagen que se quiere transmitir y que capta un receptor
        • la generalización de las experiencias: Palabras cómo: “todos”, “siempre”, ”nadie”, “ninguno”, “nunca”, etc…

        miércoles, 20 de abril de 2011

        Los DEBERÍA

        imposiciones
        El preguntarse a uno mismo qué deberíamos hacer, expresar, buscar, planificar, amar, etc... te hace obligarte a eso que te preguntas. Esos “deberías” son objetivos impuestos desde fuera. No valoramos si es positivo o no para nosotros ya que no nos los hemos cuestionado. Eso ayuda y fomenta a no realizar esos objetivos porque están enunciados en forma de IMPOSICIÓN.

        Un “debería” nos indica implícitamente que estamos equivocados con lo que tenemos en estos momentos y por tanto para nosotros NO EXISTE OTRA OPCIÓN. Es una postura muy tiránica.

        Un “debería” nos conlleva culpa porque nos obliga a hacer las cosas y al no hacerlas por estar impuestas desde fuera, nos sentimos culpables.

        Es importante darse cuenta de dónde vienen los “debería” y evaluarlos. Si de verdad no te ayudan, no los quieres, no los necesitas o no te aportan nada, la mejor opción es olvidarlos y/o soltarlos.

        A modo de ejemplo enunciaré algunos “debería” junto a la manera de evaluarlos y darse cuenta si nos ayudan o no.
        1. “Debería expresar más amor”
        2. ”Debería planificar mejor mi tiempo”
        3. ”Debería buscar más inseguridad”
        Si a estos tres “debería” les preguntamos el “¿Por qué deberíamos? nos da una pista de la creencia que se esconde detrás de ese “debería”. Si preguntamos el ¿Para qué deberíamos? nos justifica la creencia que se esconde detrás de ese “debería”:
        1. ¿Por qué debería expresar más amor? - Porque no me expresaron suficiente amor de pequeño
        2. ¿Por qué debería planificar mejor mi tiempo? - Porque noto que la vida pasa demasiado rápido
        3. ¿Por qué debería buscar más inseguridad? - Porque busco la seguridad en las cosas y copio la seguridad que buscan o han tenido los demás

        Si ahora nos preguntamos ¿Qué impide haber realizado el “debería”?:
        1. Copiar la expresión de amor de algo que no me transmitieron suficientemente de pequeño
        2. Tomar consciencia de que la vida pasa y el tiempo es lo único que no se puede recuperar
        3. La comodidad de la seguridad
        Si ahora volvemos a escribir los “debería” de esta manera nos daremos cuenta de si de verdad los necesitamos y/o nos ayudan o no:
        1. Si realmente quisiera ¿podría expresar más amor?
        2. Si realmente quisiera ¿podría planificar mejor mi tiempo?
        3. Si realmente quisiera ¿podría buscar más inseguridad?
        Ahora están mucho más claros nuestros objetivos o deseos.

        martes, 19 de abril de 2011

        Formular Objetivos

        objetivos
        Para crear un objetivo hay que saber cómo enunciarlo. Las siguientes características nos facilitarán su formulación:
        1. Estar siempre formulado en POSITIVO y en PRESENTE y ser lo más claro posible.
        2. Ser concreto con objetivos realizables.
        3. Ser Autoresponsabilizado: si conseguimos o no el objetivo dependerá completamente de nosotros.
        4. Ser Ecológico: que exista un equilibrio con el entorno y por tanto que el coste de obtener el objetivo produzca una contrapartida que valga la pena. Que una vez conseguido el objetivo, las dos partes salgan ganando.
        5. Verificable: Tiene que existir alguna pista que nos indique que hemos conseguido el objetivo.
        6. Temporizado: Que tenga fecha de inicio y/o fecha de finalización. Esto nos implicará un COMPROMISO.
        Es mejor tratar con objetivos manejables y pequeños que con grandes objetivos. Cuanto más concreto es el objetivo, mucho mejor,  ya que lo único que nos transmite cualquier gran objetivo es inseguridad. Cuando como objetivo estamos buscando algo, es mejor formularlo desde el punto de vista de que deseamos ENCONTRAR algo y no BUSCAR algo. De lo contrario es planteado como un obstáculo. Al querer encontrar algo te enfocas de forma activa, en cambio si buscas algo, te enfocas de forma pasiva, esperando a que te llegue.

        También es importante plantearse el META OBJETIVO (el para qué queremos este objetivo) ya que de esta forma se descubre si una necesidad nos viene impuesta desde el exterior y por tanto si nos hace bien o no.
        Una vez formulado el objetivo es necesario seguir estas dos etapas:
        1. VISUALIZARLO: Tener la visión. Hay que ver lo que se quiere
        2. HACERLO: Tener la misión. Expresar para que lo queremos y hacerlo
        Para ayudarnos en estas dos etapas se puede explicar a alguien lo que queremos y que nos ayude a visualizarlo y de esta manera integrarlo en nosotros mismos al explicitarlo, diciéndolo en PRESENTE. Muchas veces pedimos cosas en futuro que en verdad no las queremos o necesitamos ya que vienen impuestas desde fuera.
        Cuando queremos algo lo CONSEGUIMOS, la mente crea la realidad que nosotros deseamos
        Al hacer realidad un objetivo nos podemos encontrar con un sentimiento o emoción que es el miedo y que tenemos que aprender a integrarlo y aceptarlo. El miedo es necesario, ya que es una señal de alarma que nos avisa de peligros. Además, un miedo surge porque existe una comparación entre nuestras capacidades y lo que de verdad necesitamos. Es por esto, que es necesario aceptar e integrar el miedo para que no nos bloquee. Sólo aquellos miedos neuróticos, los que nos bloquean, son los que hay que combatir para superarlos.
        objetivos realizables

        Ordenadamente, estos serían los pasos para diseñar un objetivo:
        1. Describir el estado actual en los tres sistemas representacionales: evaluar cómo se ve, cómo se siente y qué estoy diciendo
        2. Escribir el objetivo bien definido, específico, motivador y realizable: es decir preguntarse si ¿es positivo, concreto, atrayente, autoresponsabilizado y de un tamaño manejable ?
        3. Buscarle el Meta Objetivo: ¿para qué quiero conseguir este objetivo? y ¿Qué conseguiré con él?
        4. Significado: ¿Qué significa para mí conseguir este objetivo?
        5. Ecología: ¿Cómo influirá en mi vida el hecho de conseguir el objetivo?, ¿Existe algún impedimento?, ¿Existe alguna escena o tema temido?
        6. Recursos: ¿De qué recursos dispongo?, ¿Qué nuevos recursos y/o enseñanzas necesito?
        7. Temporalización: ¿Qué plazos me comprometo a cumplir?
        8. Verificación: ¿Qué evidencias iré teniendo durante el proceso para saber que lo voy consiguiendo?
        9. Inicio: para dar el primer paso hacia mi objetivo empezaré: ¿Por dónde?, ¿Con quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué primer paso daré hoy?
        10. Consecución: ¿Cómo sabré que ya lo he conseguido? ¿Qué evidencias tendré de haber llegado al Estado Deseable?
        11. Impedimentos: si no consigo el objetivo, ¿Qué me lo impide?
        Y no olvidar que es muy importante la actitud para conseguir el objetivo deseado. Si quiero que algo vuelva a aparecer en mi vida es necesario cambiar el foco y darme cuenta de lo que tengo delante. Si no lo tengo delante pasará desapercibido delante mío.

        Emociones

        emociones

        La palabra emoción proviene del latín movere (mover) que significa sacar fuera de nosotros mismos. Por tanto, la emoción nos empuja a una acción que suele sacudir nuestro ánimo sacándonos fuera de nosotros mismos, permitiendo a los seres vivos mantener su supervivencia.


        Cuando se produce una emoción:
        1. realizamos una evaluación consciente o inconsciente que nos permite valorar la relevancia del evento, preguntándonos si es positivo o negativo para el logro de nuestro objetivo. Si la emoción es positiva nos hará avanzar hacia el objetivo y si es negativa nos obstaculizará.
        2. predispone a actuar a veces de forma urgente al sentirnos amenazados
        3. va acompañada:
          1. reacciones involuntarias como los cambios de carácter fisiológico: sudoración, presión sanguínea, escalofríos, rubor
          2. reacciones voluntarias como expresiones faciales, gestuales y verbales.

        Las emociones no se buscan sino que aparecen como consecuencia de otras cosas. Por ejemplo tenemos el estado emocional de la felicidad, donde es necesario crear las consecuencias para que aparezca ya que la felicidad es un fin y no un medio, en este caso la consecuencia es la emoción de la Alegría la cual nos induce a reproducir aquello que nos hace sentir bien. La felicidad nos avisa de que todo está bien. Nos sube la energía para mantener las cosas como están. No podemos estar continuamente al 100% de felices ya que lo más usual será que tengamos alguna pérdida de la misma debido a la influencia de otras emociones como la tristeza, el miedo o la rabia.

        En el caso de la emoción de tristeza, ésta nos avisa de una carencia en nuestra vida y nos hace pararnos para que la podamos integrar. La manera que utiliza nuestra mente es la de frenar nuestra energía para que desde esa pasividad y junto a un aprendizaje determinado, integremos esa carencia como felicidad y así sustituir la emoción triste por otra de alegría. La tristeza nos motiva hacia una reintegración personal.

        En el caso de la emoción del cólera o de la rabia, se trata de una emoción que nos hace perder el respeto a los demás, subiendo en exceso la energía vital de cada uno e interpretando los acontecimientos de una forma irracional induciéndonos a la destrucción.

        En el caso del miedo, ésta nos avisa de una amenaza que tengamos delante de nosotros y tendemos a la protección. Esta emoción puede tener dos versiones que es necesario evaluar para cambiar aquella que no nos haga sentir todo lo bien que deseemos.
        1. Que el cuerpo suba su energía vital preparándose para actuar de forma defensivo.
        2. Que el cuerpo quede bloqueado de modo que no actúe buscando la seguridad.
        Algunos estados emocionales que se manifiestan como consecuencia de estas cuatro emociones primarias (aquellas que son desencadenadas en respuesta a un evento y que son innatas o preprogramadas en nuestro cerebro y de origen genético) son:
        1. Alegría: felicidad, disfrute, alivio, capricho, dicha, deleite, diversión, éxtasis, estremecimiento, orgullo, satisfacción, gratificación
        2. Tristeza: melancolía, desaliento, soledad, duelo, pena, desesperanza, nostalgia, depresión
        3. Cólera o Rábia: fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad, impaciencia, ira, indignación, violencia, odio
        4. Miedo: fobia, nerviosismo, terror, inquietud, ansiedad, desconfianza, preocupación, sospecha, aprehensión, pánico
        Las demás emociones son emociones secundarias (surgen como consecuencia de las emociones primarias y "aprendidas" a desarrollar en base a nuestra experiencia) y normalmente son combinaciones de las primarias.

        Más información puede ser consultada en este enlace.

        lunes, 18 de abril de 2011

        Afirmaciones para crecer

        Afirmaciones Diarias:
        1. Hoy es el comienzo de mi nueva vida
        2. Hoy comienzo de nuevo
        3. Hoy vienen hacia mi todas las cosas buenas
        4. Yo estoy agradecido de estar vivo
        5. Yo veo belleza en todo mi alrededor
        6. Yo vivo con pasión y propósito
        7. Yo empleo tiempo en reír y jugar cada día
        8. Yo estoy despierto, vivo y cargado de energía
        9. Yo me enfoco en todas las cosas buenas de la vida y doy gracias por ellas
        10. Yo estoy en paz y unido con el todo
        11. Yo siento el amor, el gozo y la abundancia
        12. Yo soy libre de ser yo mismo
        13. Yo soy la excelencia en forma humana
        14. Yo soy la perfección de la vida
        15. Yo estoy agradecido de ser YO
        16. Hoy es el mejor día de mi vida

        Este vídeo muestra estas afirmaciones que te ayudan en la focalización de tus metas. Están extraidas de la película "El Secreto".

        Qué queremos

        Es necesario saber lo que cada uno quiere ya que “obtenemos en función de lo que queremos”. Existen motivaciones ocultas que nos impiden seguir adelante y que deberemos superar si queremos llegar a nuestro objetivo.
        Hay que distinguir dos tipos de objetivos:
        1. El gran macro objetivo de la vida: el sentir la vida. Es el que te marca el rumbo.
        2. El simple objetivo: el que te indica los pasos que debes dar.
        Si sólo miras el macro objetivo no sabes por dónde vas, mientras que si sólo miras el simple objetivo no sabes a donde te diriges. Por lo tanto, es indispensable tener los dos tipos de objetivos bien clarificados para que nos den sentido de globalización y conseguir los objetivos marcados.


        Una de las actividades más interesantes para poder despejar estos objetivos es la realización de lo que se denomina "Tu mapa del tesoro". Te dejo este enlace donde explica su realización.


        También dejo este trailer de la película "En busca de la felicidad":




        y este enlace donde poder consultar muchas otras películas y trailers.

        Otro extracto de la película donde se expone un diálogo muy aconsejable para impedir que se le pongan límites a los NIÑOS:

        El poder del cambio II

        Cualquier transformación requiere de un proceso que se puede desglosar así:

        INTENCIÓN + ATENCIÓN + ACCIÓN = TRANSFORMACIÓN
        1. La intención es nuestra iniciativa.
        2. La atención es el darse cuenta de lo que realizamos. Creamos la realidad según donde pongamos la atención. Requiere de mucha energía mental.
        3.  La acción son los pasos para crear cosas. Son pasos pequeños para lograr un todo.

        Cambiar un hábito viejo nos puede llevar de dos a tres meses. Una vez tengamos el hábito nuevo adquirido, ya se puede ir a cambiar otro. Es necesario centrarse en cosas pequeñas y concretas ya que nos será más fácil llevarlo a cabo.

        martes, 12 de abril de 2011

        jueves, 7 de abril de 2011

        Los Anclajes

        ancla pnl
        Es importante tener recursos para resolver conflictos. Uno de estos recursos son los estados emocionales positivos que nos servirán para avanzar en nuestra vida. Los anclajes nos ayudan a asociar un estado emocional con algo neutro que nos ayude a recordarlo en un momento determinado. Si tenemos un estado emocional que nos interese que actúe de palanca para ayudarnos en otros aspectos de nuestra vida, podemos anclarlo para hacerlo nuestro.

        Existen dos formas para crear un anclaje:
        1. Por repetición: repitiendo una situación que corresponde a un estado emocional. Por ejemplo asociando una situación de seguridad con un estado emocional que nos aporte seguridad, o asociando una situación que involucre un logro con sacrificio a un estado emocional de coraje.
        2. Por impresión: la sensación que nos produce un determinado hecho o situación se nos queda gravada debido a la intensidad de la sensación que nos causa en nosotros. Por ejemplo el hecho de que te den una buena noticia que no te esperabas, puede causarte una sensación que ancles a un estado emocional de alegría.
        Se pueden crear anclajes que corresponden a diversidad de estados emocionales como seguridad, felicidad, tranquilidad, coraje, osadía, paz, confianza, serenidad o estabilidad entre otros muchos. Lo que hacen estos anclajes es atraer un estado emocional a nuestro presente. Tenemos tres formas de atraerlo, que son los tres sistemas representacionales ya vistos en otro post:
        1. Gestual (Kinestésicamente)
        2. Auditiva
        3. Visual
        Tanto lo podemos atraer con una sola de estas tres formas o con más de una. Cuantas más formas utilicemos, más intensidad tendrá el anclaje.

        anclar emociones
        El primer paso para realizar un anclaje consiste en decidir qué recurso emocional necesitamos anclar. Una forma es pensar en el futuro y plantearnos qué recurso necesitamos para que nos ayude en determinados momentos o para conseguir los objetivos que nos hayamos marcado. Otra manera es pensar en un estado emocional que echemos de menos tener en nuestro presente o futuro.

        Una vez tengamos el estado emocional será necesario asociarle las tres formas:
        1. Kinestésico: escoger un movimiento sutil que no hagamos habitualmente. Ejemplo, algún movimiento con los dedos, con la muñeca, tocarse alguna parte del cuerpo, de la cara, la nuca, el hombro, etc...
        2. Auditivo: escoger una frase corta que nos ayude a reforzar el gesto. Ejemplo: Yo puedo, I can, Siiiii, etc… (Siempre enunciada en presente)
        3. Visual: escoger una imagen de algún logro o situación que nos haya sucedido y que tenga relación con la emoción que queremos anclar. Si no recordamos ninguna la podemos imaginar, pero mejor que sea nuestra.
        Ahora se trata de ir visualizando la imagen que hemos escogido, recordando la emoción de la imagen junto con las submodalidades de la imagen (color, luz, contraste, sonidos, etc…). Cuanto más real sea la imagen, mejor la podremos traer a nuestro presente. Poco a poco ir aumentado la emoción de esa imagen hasta llegar a su punto máximo en donde diremos para nosotros las palabras que hemos escogido en la forma auditiva y ejecutaremos el movimiento que hemos escogido en la forma kinestésica. El tiempo que hay que estar en este punto es el suficiente para que nuestro cuerpo integre la asociación de las tres formas con la emoción que escogimos, normalmente un tiempo corto de 1 ó 2 segundos. La repetición de este ejercicio varias veces en los siguientes días,  creará el anclaje y por tanto nos permitirá traer una emoción a nuestro presente. La clave estará en la repetición para anclarlo.

        Podemos llegar a anclar varias emociones con un mismo gesto pero mejor tener la práctica suficiente de haberlo hecho con varios gestos individuales.