Blog dedicado a temas de COACHING, PNL, MOTIVACIÓN, AUTOAYUDA y muchos otros más...

Buscar este blog

domingo, 27 de febrero de 2011

PNL. Sistemas Representacionales VAK

Son las diferentes maneras de como las personas recibimos, filtramos, guardamos y recuperamos la información que nos viene del mundo exterior. Existen tres maneras que son: la visual, la auditiva y la kinestésica (todo lo relacionado con las sensaciones internas, emociones, olfato, tacto, gusto, etc…). También se les conoce por sistemas VAK correspondientes a las tres iniciales.
sistemas VAK

Cada persona tiene su forma particular y única de captar lo que le rodea utilizando estas tres maneras diferentes predominando alguna más que otra y siempre en función del entorno donde la persona se encuentre. Podemos encontrar personas que reciban la información del exterior de manera más visual que auditiva o kinestésica dándole más importancia a detalles visuales. Esta información se guardará y recuperará en su mente utilizando detalles visuales. Al igual pasará con personas que reciban información con predominio del sistema auditivo o kinestésico.

Estos sistemas son muy importantes para una persona ya que en función de cómo represente la información internamente determinará lo que piense y haga.

Al pensar, lo que hacemos es recrear la información que en su momento se almacenó en nuestra mente. Por tanto, imágenes, sonidos, sensaciones, olores y sabores son recreados como si fuesen reales. Si esta recreación es favorable y positiva para nosotros, nos enriquece y hace sentir bien. En cambio, si la recreación es negativa, nos confunde y hace sentir mal.

La PNL nos ofrece la posibilidad de modificar la recreación negativa para convertirla en una recreación positiva. Se trata de una técnica que consiste en substituir las cualidades de la recreación negativa por otras que generen una recreación menos negativa o positiva. Por ejemplo, si en un recuerdo que la mente recrea en blanco y negro o tonos oscuros y que sentimos como negativo le aplicamos colores vivos, podremos experimentar qué se siente cuando la mente lo recree con este cambio.

Cada sistema representacional lo podemos dividir en diferentes submodalidades que corresponden a las diferentes cualidades que nuestra mente utiliza y combina para crear lo que pensamos.

Visual: Blanco y Negro / Color, equilibrio de colores, brillo, contraste, densidad, claridad, enfoque, localización, distancia, transparente-opaco, dirección de la luz, simetría-asimetría, forma, marco-panorámica, textura, 1er o 2o plano, foto fija-película, velocidad lenta o rápida, orientación(horizontal-vertical), perspectiva, dimensión-volumen, dirección del movimiento de la imagen, asociada-disociada(visto desde dentro de uno mismo o visto por un observador), proporción, aleatorio-secuencial.

Auditivo: tono, volumen, ritmo, continuo-discontinuo, timbre, tonalidad, melodía, nitidez, resonancia, origen del sonido(interno-externo), dirección del sonido, distancia, tipo de fuente, mono-estéreo, asociado o no, ruido, voces, número de sonidos, duración.

Kinestésico: presión, localización, extensión, textura, temperatura, movimiento, duración, intensidad, tamaño, frecuencia, interno-externo, humedad, olor, peso, sabor(dulce, amargo, ácido, salado), dolor-placer.

Merece la pena destacar la importancia de una de estas cualidades: la imagen asociada-disociada
  • Cuando la mente recrea la imagen asociada, la recrea de forma que el actor principal es uno mismo, es decir ejecutamos nosotros la acción que estamos recreando. En este caso el recuerdo de las experiencias es más intenso.
  • En el caso de una imagen disociada, la mente la recrea de manera que somos nosotros el director de la imagen o película, es decir, estamos actuando de observadores, viendo la imagen o película desde fuera de ella misma.

Destacar también una de las consecuencias de estar presente, de que
  • para que las emociones desaparezcan y se diluyan, hay que vivirlas desde el presente. Al estar presentes vivimos y sentimos emociones y esto nos ayuda a superarlas. Si no las vivimos por temor o miedo serán almacenadas en nuestra mente ocupando cada vez más espacio y haciéndola más densa y menos ligera.


viernes, 18 de febrero de 2011

Inicio del curso de PNL Programación Neurolingüística

Sentidos PNL
Este curso da comienzo en Febrero de 2011 y trata sobre La Programación Neurolingüística (PNL).
La PNL es el estudio de cómo se comporta nuestra mente para conocer nuestra forma de pensar y actuar. Aquello que pensamos del mundo lo expresamos con nuestras palabras pero eso que expresamos no es la realidad.

Podemos comparar a nuestra cabeza con un mapa. Así, si en nuestra cabeza no tenemos la realidad de lo que percibimos, en un mapa tampoco tenemos todo el territorio que pueda representar ese mapa, sólo una parte.
La realidad nos entra por nuestros sentidos y al ser demasiado compleja para verla a través de ellos, seleccionan lo que les interesa, creándose en nuestra mente nuestra propia realidad, es decir, nuestro mapa distorsionado de la realidad. Cuanto más desarrollados tengamos nuestros sentidos mejor percibiremos esa realidad a través de ellos. Por lo tanto, lo que limita a las personas son las posibilidades disponibles percibidas a través de sus mapas y no la propia realidad.
El mapa de cada uno se construye con las vivencias y creencias, el instinto de supervivencia, las necesidades de cada uno, las repeticiones a la hora de hacer las cosas, los traumas vividos, etc.
También es importante destacar que todo aquello que nuestro mapa no capta coherentemente de la realidad, el cerebro se encarga de crearlo. El cerebro necesita de coherencia y recrea las lagunas en su beneficio, es decir que si el cerebro está programado de forma positiva, las recreará positivamente, sino negativamente.
El ser humano tiene mucha facilidad para aprender de lo negativo. Operamos a partir de las creencias que tenemos. Para evolucionar, es necesario empezar a cuestionarse esas creencias que son limitantes y condicionantes, reduciéndote las posibilidades de reacción. Cuestionar es incómodo ya que sientes que haces algo diferente a lo que hacen los demás. Se tiende a tener miedo al qué dirán los demás y lo que es cierto es que los demás dirán igualmente tanto si te cuestionas cosas e inicias cambios como si no lo haces por lo que "el no hacerlo" tiene la misma validez que "el hacerlo".
Existen dos acciones importantes a la hora de evolucionar:
  1.  La Observación: que es lo que está ocurriendo dentro y fuera de nosotros. Es importante destacar que cada persona tiene sus propias vivencias distintas de la realidad. Es un error creer que los demás han vivido, experimentado lo mismo que nosotros ya que el mapa de su realidad y el nuestro será diferente.
  2. La Flexibilidad: Es necesario adaptarse al territorio, a la realidad, para que el mapa no se quede obsoleto.El mapa, al igual que una construcción, lo podemos cambiar como queramos ya que la mayoría del mapa está influenciado por las creencias de nuestra infancia. También podemos ampliarlo, enriquecerlo con nuevas experiencias para adecuarlo a la realización y felicidad que deseamos.
Los mejores mapas son aquellos que disponen de un gran número de posibilidades y alternativas. Esto sólo se consigue haciendo cosas diferentes a las que se hacen habitualmente. Esto recibe el nombre de CREATIVIDAD.
Para ser creativo hay que evitar, entre otras:
  • La autoexigencia
  • La necesidad de reconocimiento por parte de los demás
  • El miedo al éxito
  • El miedo al qué dirán los demás.
La creatividad parte de nuestro interior e implica marcarse unos objetivos para llevarla a cabo. Hay que cuestionarse esos objetivos ya que pueden venir impuestos desde el exterior. Para ser feliz basta con simplificar las cosas que necesitamos y estos objetivos bien marcados nos ayudarán.
Cuando se crean cosas nuevas surgen muchas más posibilidades y resultados diferentes de los que aprender y construir. En ningún momento esos resultados diferentes son fracasos. Cuando lo que hacemos no nos da resultado, es mejor cambiar lo que hacemos.
Cuanto más conocemos nuestro mapa, más tolerante nos hacemos y menos radicalidad hay en nuestras posturas.

lunes, 14 de febrero de 2011

Coaching. La Fase de la Escucha

escucha tu presente
Lo más importante para el coach es saber escuchar todo lo que le transmite su cliente, tanto a través de sus palabras como de sus emociones, gestos, miradas, tono de voz, expresión de la cara, movimientos, vestimenta,etc.. Para eso es necesario que el coach abra el campo de visión y así estar atento a todo lo que ocurre a su alrededor y no perderse ningún detalle. A este tipo de escucha se le denomina ESCUCHA ACTIVA y para emprenderla es necesario realizar una calibración para prepararla. Esta calibración consta de estas acciones:
  1. Ver: lo que vemos y no vemos
  2. Percatarse: darse cuenta
  3. Observar: mirar sin juzgar, sin interpretar
Hablamos de la misma manera que pensamos, por lo tanto es muy importante la escucha para detectar cómo piensa nuestro cliente. El lenguaje tiene que ver con lo que hablamos. Por tanto SOMOS LO QUE HABLAMOS. Es necesario hacerse responsable de lo que hacemos y decimos.

En definitiva se trata de buscar la empatía con la persona empezando por la ESCUCHA y siguiendo por decir las cosas de manera adecuada, en el tono adecuado y en el momento adecuado. El objetivo siempre es el mismo: llegar a reconocer a la persona tal y como es en ese momento determinado.

Es importante calibrar y darse cuenta de lo que le pasa a la persona y cómo reacciona. Esto ayuda a ejercer una escucha mucho más atenta. El coach tiene que escuchar el 80% del tiempo que esté con su cliente pero el cliente no tiene que estar hablando ese 80% del tiempo.

Existen unos enemigos de la escucha que es conveniente conocer para poder enfocarse de una forma adecuada:

  1. Interrumpir a la persona que habla
  2. Distraerse
  3. Juzgar a la persona
  4. Rechazar lo que la otra persona esté sintiendo: ej. "no te preocupes, eso no es nada"
  5. Ofrecer ayuda o soluciones prematuras
  6. Contar tu historia cuando la persona necesita hablarte
  7. Contra argumentar: ej: me siento mal, "yo también"
  8. Evitar "el síndrome del experto": tener las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya explicado la mitad
Es importante estar realmente escuchado y NO estar preparando tu respuesta esperando tu turno para hablar.

Coaching. La Fase de Rapport

sentidos Coaching
El Rapport es la primera fase a tener en cuenta antes de empezar a hacer una sesión de coaching. Esta fase de Rapport consiste en generar un escenario donde la persona se sienta cómoda y confiada estableciendo una sintonía entre ella y el coach. Se trata de captar el lenguaje verbal (palabras) y no verbal (lenguaje corporal y tono de voz) de una persona para hacerla sentir a gusto y comunicar mejor entrando en sintonía con ella. Para crear esta sintonía, el coach iguala con el coachee, su lenguaje corporal (respiración, posición, movimientos, etc) y tono de voz, de forma sensible y respetuosa y sin imitarlo. La finalidad del Rapport es: conectar con la persona.


El Rapport no necesita saber lo que siente la otra persona, sólo trata de acompasarla (igualarla) para sintonizar con ella. A partir del acompasamiento se genera biológicamente un equilibrio para traerla al terreno del coach. Si el coach no sintoniza con su coachee la sesión de coach no tendrá orden ni coherencia.

El lenguaje no verbal es estupendo para entrar en sintonía con una persona. Se sabe que el 93% (55% corporal y 38% tono de voz) de una comunicación es lenguaje no verbal mientras que sólo un 7% es lenguaje verbal, por lo que sólo hablar no es comunicarse. Cuando comunicamos, interviene lo que nuestro cuerpo comunica y lo que hablamos. Saber captar cómo se comunica una persona ayuda a comunicarte con ella. Ser capaz de detectar las emociones que te transmite cuando habla, ayuda al coach a conectar más fácilmente con ella.

Existen unos canales mediante los que las personas perciben el mundo y que son utilizados por el coach para ayudarlo a conectar con ellas y a escucharlas más atentamente respetando así sus emociones. Estos canales son: el visual, el auditivo, el kinestésico o sensorial, el olfativo y el gustativo. El coach necesita detectar el canal o canales en los que su cliente transmite información para focalizarse en ellos y llegar a obtener una buena sintonía.


La conclusión es que: 

si no hay sintonía no me puedo comunicar con una persona

domingo, 6 de febrero de 2011

La Brújula Interior

La Brújula Interior
He vuelto a leer después de más de 7 años este otro magnífico libro La Brújula Interior de Álex Rovira. Es realmente bueno, muy bueno y ha sido ahora cuando me ha llegado hasta lo más profundo de mí.

Es una lectura imprescindible para despertar del mal sueño que tienen muchas personas y del que no saben cómo salir de él, es decir no saben como hacerse presente a partir de cuestionarse unas creencias que llevamos impuestas desde niños.

La primera carta se puede descargar desde aquí. Léela. Si te impacta, las demás 24 cartas que se exponen en el libro son igual o más de impactantes.

Os lo recomiendo. Que lo disfrutéis. 

Fases del Coaching

Acompañar
El coaching es una filosofía de vida. Sus orígenes se remontan a los métodos utilizados por Sócrates para buscar conocimientos en el interior de las personas utilizando preguntas poderosas. En el coaching existe:
  1. la persona del coach (entrenador): se trata de un escuchador profesional, NO un terapeuta.
  2. la persona del coachee (alumno o cliente): se trata de aquella persona que desea ser ayudada, acompañada por un coach (entrenador).
Para aplicar coaching a los demás es necesario que el coach se lo aplique a sí mismo en una primera etapa.

Las premisas de un coach respecto su coachee son:
  1. Respeto (empatía) por encima de todo empezando por la escucha para entenderlo.
  2. Ser el mejor hincha de su equipo, en lo bueno y en lo malo.
  3. Recocimiento tal y como es en este momento, sin juzgarlo.
  4. No niega sus emociones.
  5. No aconseja ni opina.
  6. Lo acompaña sin actuar en lugar de él.
  7. Le permite hablar sin presionarlo.
  8. Le ayuda a descubrir y aprovechar las herramientas interiores que posee para que actúe por sí solo, sin influenciarlo en ningún momento, sin decirle tienes que hacer esto o lo otro.
El coaching se enfoca en el PROCESO y no en el RESULTADO por tanto el coach sólo interviene en el PROCESO. También decir, que el coaching no resuelve temas de supervivencia sinó que su objetivo se basa en buscar nuestro SER, el que tenemos todos en nuestro interior. Buscar, ayudándote a desarrollar las herramientas que tienes en tu interior (tu potencial) para conseguir aquello que quieres mejorar de forma más rápida. Existen muchos modelos de coaching y el que detallaré se basa en las siguientes cuatro fases:
  1. El Rapport
  2. La Escucha
  3. La Pregunta
  4. El Feedback o Retorno
Antes de iniciar estas fases, hay que contestar estas cuestiones para que la intervención en el proceso de coach sea exitosa:
  1. ¿Qué me ocurre a mí (coach)? => ejerciendo de coach ante cualquier situación
  2. ¿Qué le ocurre a la otra persona (coachee)?
  3. ¿Cómo intervengo en la otra persona (coachee)?

El poder del cambio

Lo que resiste, persiste. Unas palabras que ayudan a entender que el cambio de formas de pensar, actuar o expresarse no es fácil, y genera resistencias. Un primer paso importante para romperlas es el compromiso que se adquiera para creer que ese cambio es posible, es decir abrirse y no poner barreras. En este punto es cuando se entra en un campo de nuevas posibilidades, donde todo es posible y donde se tiene el poder de cambiar, el poder de decidir cómo mejorar.

Un ejercicio interesante es cambiar la utilización en las preguntas del ¿Por qué? por el ¿Para qué?. La utilización del ¿Por qué? tiende a recibir respuestas de justificación mientras que en el caso del ¿Para qué? tiende a recibirlas en relación con experiencias y relacionadas con el hemisferio derecho del cerebro humano, el cual incluye la creatividad: crear la respuesta se hace indispensable. En las respuestas de justificación residen las creencias firmes que tiene la persona y que la limitan. Si se responde rápidamente a un ¿Para qué? lo que se hace es responder a un ¿Por qué? buscando la respuesta en el pasado, sin crearla.

El ¿Para qué? nos hace cuestionarnos las cosas, hacernos presentes y facilitarnos el inicio de un cambio. La mayoría de estas respuestas están en nuestro interior, y por eso es tan importante mirarse en uno mismo y no en los demás. Probar este ejercicio abre la mente a nuevas posibilidades.

Un ejemplo: un conflicto con una persona, sólo se resuelve de manera diferente a la que se piensa de esa persona. Sólo cuando cambie mi pensamiento se generarán nuevas opciones. Para realizar el cambio de forma de pensar es necesario darse cuenta de que es necesario ese cambio en uno y no en la otra persona.

Otro ejemplo: si cuestionamos lo que hacemos cada día, provocaremos un cambio a mejor en la manera de hacerlo. El aprendizaje se hace de forma inconsciente por lo que hasta que no te lo cuestionas, es decir te haces presente, no te das cuenta de cómo haces las cosas.

El poder del cambio pertenece a uno mismo.