Blog dedicado a temas de COACHING, PNL, MOTIVACIÓN, AUTOAYUDA y muchos otros más...

Buscar este blog

lunes, 26 de septiembre de 2011

Los miedos sociales

miedo social
Existen dos tipos de grandes miedos sociales y lo más importante es saberlos gestionar:
  1. Miedo al fracaso: a no lograr lo que yo quiero
  2. Miedo al rechazo: a que no me acepten. Si tengo miedo al rechazo, yo no me acepto
    • Si se gestiona bien se crean relaciones de sumisión
    • Si se gestiona mal se crean relaciones tóxicas
En ambos casos se genera más miedo; miedo a:
  • La verdad: que es nuestra autenticidad
  • La libertad: que es atreverse a mostrarse tal y como es uno

Para gestionarlo requiero de una actitud proactiva, la cual consiste en una actitud con ganas de hacer, de ponerme en marcha hacia mi verdad y libertad. Hacer todo lo posible para que aquello que yo quiera, OCURRA siempre desde mi libertad, haciendo una buena gestión del miedo a la libertad.
Lo contrario sería una actitud reactiva que consistiría en mantenerme sin cambiar, mostrar una pasividad con resistencia al cambio. En este caso haría una mala gestión del miedo a la libertad.
La sociedad nos enseña a vivir con miedo a través de mensajes que, si les hacemos caso, nos convierten en sus fieles seguidores. Algunos de los mensajes serían:
  • Ten cuidado
  • No te fíes
  • No atiendas a desconocidos
  • No digas lo que piensas
  • Tanto tienes, tanto vales
  • Tienes que ser el/la mejor

Las consecuencias de vivir con miedo se traducen en ausencia de felicidad. Desde el miedo no se puede amar.

Para aprender a vivir sin miedo, se trata de cambiar los mensajes anteriores por otros como:
  • Cuídate
  • Confía
  • Asume, arriesga
  • Proponte conseguir tus sueños
  • Aprende de tus errores
  • Tanto eres, tanto vales
  • Procura ser cada día mejor persona

En este caso la felicidad es la AUSENCIA DE MIEDO. Desde el amor no aparece el miedo para nada. Si deseas ser feliz toda tu vida es necesario:

"BUSCARLE SENTIDO A TU VIDA”

¿Para qué haces lo que haces?

Las causas sociales que sustentan el miedo son provocadas por el consumismo y las que sustentan la confianza se basan en el sistema de apego y autoestima.

Los miedos laborales

El 50% de los directivos fomenta el miedo. Se utiliza el miedo para controlar a las personas y así apoderarse de su destino. Actualmente estamos en una sociedad del conocimiento, donde lo más importantes son las personas, y como personas, cada una posee talentos. Si estos talentos se desarrollan en el entorno laboral hacen que sea más difícil tener el control de las personas. La sociedad capitalista es generadora de miedo ya que como motor principal tiene al consumismo. Gracias al consumismo las empresas subsisten y a su vez crea dependencias de las personas respecto al sistema. Estas dependencias son generadas por el miedo a lo que pueda pasar.

En las empresas del “MIEDO”, las personas siguen el proceso siguiente:
  • Si consumes, tienes que pagarlo
    • para pagarlo tienes que tener dinero
      • para tener dinero tienes que ganarlo
        • para ganarlo tienes que trabajar
          • una de las maneras más extendidas de trabajar, consiste en trabajar para los demás y es ahí donde te generan el miedo. El miedo a no poder hacer frente a todo lo que te has atrevido a tener
  • si no se puede hacer frente
    • se genera estrés, al tener muchos problemas abiertos que dependen directamente del trabajo
      • el estrés se convierte en Ansiedad cuando no se es capaz de resolver esos problemas
        • y por último aparece la DEPRESIÓN en la que se ve inmersa la persona


El talento produce MIEDO. Averiguando la motivación que uno tiene en la empresa, se descubre qué miedo hay detrás. Motivaciones y el miedo que esconden:
  1. Logro: se esconde el miedo al fracaso
  2. Afiliación: se esconde el miedo al rechazo, a la soledad
  3. Poder: se esconde el miedo a ser invisible
  4. Apariencia: se esconde el miedo a perder los ingresos por no gustar a los demás
  5. Al cambio: se esconde el miedo a salir de la zona de confort y a perder seguridad
  6. Hablar en público: se esconde la falta de autoestima (sentido del ridículo)

En las empresas del “NO MIEDO” , las personas:
  1. Tienen un profundo conocimiento del SER HUMANO
  2. Tienen un profundo conocimiento de sí mismos
  3. Generan profunda confianza: no pueden tener incoherencias
  4. Son grandes comunicadoras
  5. Son capaces de descubrir su propia naturaleza: saber cuáles son sus formas de aprender
  6. Conocen cuál es su sistema de apego y cómo se ha construido
  7. Son creativas

El miedo a ser uno mismo

miedo
El miedo a ser uno mismo está relacionado con la construcción de la Autoestima de cada uno. La Autoestima se construye de 0 a 6 años y siempre a través de los demás haciendo que:
  1. te valoren: llenar la autoestima de lo que te valoran los demás. Cuando escuchamos y atendemos a nuestros hijos les estamos añadiendo autoestima, mientras que si hacemos lo contrario, se la estamos quitando.
    • Preguntas  para reflexionar:
      • ¿Por qué cosas te gustaría ser valorado?
      • ¿Por qué cosas te gusta que te valoren?
  2. te demuestren el cariño y afecto: nunca es suficiente que le digas y/o demuestres a un hijo cuánto lo quieres.

Una vez en la etapa adulta arrastramos ese nivel de autoestima según hayan sido las valoraciones y demostraciones en la etapa infantil. Si no tenemos suficiente con ese nivel afectivo y de reconocimiento que nos dieron, buscamos relacionarnos con otras personas para rellenar todo lo que nos falte. Eso provoca la creación de una serie de apegos con esas personas que no benefician en nada, tales como: odio, rabia, celos, etc.

Para aumentar esa autoestima, se hace desde el amor y desde nuestro interior,  no buscándolo nunca en los demás. Para crear confianza y ser autónomo e independiente, es importante no utilizar ninguno de los tres temperamentos detallados a continuación ya que conllevaría la creación de adicciones:
  1. Temperamento adaptativo: Se abre la puerta a la entrada de miedos creando dependencias. Corresponde a una persona SUMISA. Ejemplos de respuestas:
    • “me da igual …”
    • “no me importa”
  2. Temperamento nervioso, ansioso: Se invita a la no aceptación de las experiencias, provocando ira y acabando en impotencia y/o frustración. Corresponde a una persona REBELDE.
  3. Temperamento cauteloso, inhibido: Invita a que los demás le guíen. Corresponde a una persona SIN CAPACIDAD DE DECISIÓN.

Esto lleva a plantearse cómo se quiere vivir:
  1. Con miedo: permite controlar, asegurar todo lo que tenemos en nuestro entorno, que es más bien poco. Nos impide tener más cosas para controlar, ya que de lo contrario serían demasiadas, y eso acaba en una incapacidad por evolucionar y como justificación aparece el victimismo. Algunos ayudantes a crear este miedo son:
    • El dinero: Cuánto más dinero tengo, más miedo tengo (a que me lo quiten, a que me odien, etc.). Es un arma de doble filo ya que por una banda ofrece seguridad y por otra se convierte en una amenaza.
    • El futuro: El no saber qué sucederá lleva a la acción de acumular para el futuro. Nos aseguramos poder controlar el futuro y por tanto también limitarlo; proyectamos el futuro como si del presente, que se está viviendo, se tratase.
  2. Con felicidad: permite evolucionar ya que nos desentendemos del control, perdiéndolo para facilitar el cambio y a su vez permite perder el miedo a la seguridad y comodidad. Nos permite crear nuestro futuro a través de nosotros. El principal ayudante para crear la felicidad es:
    • El coraje: el atrevernos, el tener valor a hacer las cosas, el “echar el corazón por delante”, nos abre un mundo de infinitas posibilidades y además de corazón, es decir desde nuestro interior hace afuera.

Los miedos en las etapas de la vida

etapas vida
La vida la podemos dividir en estas etapas:
  1. De la Infancia (aprox. hasta los 4 años)
  2. De la niñez (aprox. de los 4 hasta los 10 años)
  3. De la Pubertad (aprox. de los 10 hasta los 14 años)
  4. De la Adolescencia (aprox. de los 14 hasta los 21 años)
  5. Adulta (aprox. de los 21 hasta los 55 años)
  6. De la Vejez (aprox. de los 55 hasta los 70 años)
  7. Anciana (aprox. a partir de los 70 años)

En cada etapa se manifiestan una serie de miedos y entre ellos existe uno en común:
“El miedo al cambio”

Con el cambio nos acercamos a algo nuevo que desconocemos. El sentimiento es de sufrimiento por perder lo que tenemos y de amenaza por aquello que desconocemos y aún no le hemos puesto nombre.

Detalle de algunos miedos en las diferentes etapas:
  1. Miedos en las etapas de la infancia y niñez. Es la etapa donde más miedo se tiene al cambio:
    • A ser abandonado
    • A la falta de afecto
    • A la oscuridad
    • A estar solo
  2. Miedos en las etapas de la Pubertad y la Adolescencia. Es la etapa de desarrollo y aquí el cambio se ve como una oportunidad:
    • Al rechazo
    • Al cambio hormonal
    • A descubrir al adulto
    • A la pérdida del niño interior (lo que dejamos atrás)
  3. Miedos en la etapa Adulta. Aquí, el cambio se ve como un problema:
    • A envejecer
    • A perder seguridad económica
    • A la salud
    • A los hijos
    • A la soledad de uno mismo
  4. Miedos en las etapas de la Vejez y Anciana. Es donde se provoca un pérdida más importante influenciada por la sociedad y por tanto donde hay más sufrimiento:
    • A estar solo
    • A la soledad
    • A depender de los demás
    • A la falta de afecto

El miedo nos impide evolucionar. Endurecer nuestro corazón implica apartarse de uno y de los demás. La otra persona me puede servir para rellenar lo que a mí me falta y entonces ¿yo quién soy? Eso implica que no me reconozco a mí mismo.

Cuanto más estoy conmigo mismo, más evoluciono.
Sólo se tiene una manera de acercarse a otra persona:
siendo uno mismo. 

Cuando yo evoluciono, las otras personas me reconocen en lo que yo soy, devolviéndome el reconocimiento.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Constructores del miedo

cerebro triuno
La emoción del miedo es la que más necesitamos y también la que más nos bloquea e impide para evolucionar. La única función que tiene es nuestra permanencia en la evolución. El ser humano como especie, existe hoy en día gracias al miedo.

Los humanos tenemos tres cerebros donde se construyen los miedos y que se describen a continuación:
  1. Reptiliano o primitivo (cerebro de reptil): es el que toma las decisiones correspondientes a la supervivencia. Es el primer cerebro que tuvo la especie humana. No tiene emociones sólo reacciona ante todo. En este cerebro se aloja el MIEDO. Cada vez que observamos algo que no tiene nombre aparece el miedo. Existen dos tipos de miedo:
    1. el miedo fisiológico: el miedo de aquello que para nosotros no tiene nombre.
    2. el miedo psicológico: es aquél que es cultural, aquél que nos lo han transmitido a través de creencia
  2. Límbico o emocional (cerebro de mamífero): es el encargado de gestionar las emociones y se forma gracias a la reproducción de los seres humanos y al hecho de que había que dar amor y afecto a los hijos para que sobrevivieran (característica de los mamíferos). Este cerebro contiene la amígdala cerebral (conjunto de núcleos de neuronas) que se encarga de capturar todas las emociones que recibimos, procesarlas y almacenarlas desde que nacemos. Si de adulto este cerebro reconoce una emoción (por ejemplo un miedo almacenado), aunque no sea el mismo que se almacenó pero genere una emoción parecida, reaccionará de la misma manera aunque el contexto sea completamente diferente. Esta falta de recursos para diferenciar la reacción que tenemos, nos puede provocar graves problemas (nos puede matar) y para superarlo lo mejor es enfrentarse a ese miedo y ofrecer una nueva información a esa emoción de miedo almacenada (contrarrestar el miedo). Cuanta más información tenemos respecto a esos miedos más se reduce la posibilidad de que esa emoción de miedo nos invada. Este cerebro está conectado con el ser y por tanto con las estrategias del formato de amor.
  3. Mental, pensante o neocortex(cerebro humano): es el cerebro más grande (ocupa las ¾ partes) y es con el que razonamos creando patrones que formarán las conductas. La racionalidad sólo sirve para ponerle nombre a las emociones y para almacenarlas. Aquí también se pueden generar miedos ya que el hecho de pensar y pensar en situaciones de miedo, nos hace crearnos por nosotros mismos unos nuevos miedos. Este cerebro está dividido en dos partes llamadas hemisferios: el derecho y el izquierdo. El hemisferio izquierdo , el cual rige el lado derecho del cuerpo, es donde residen las facultades como el lenguaje, el razonamiento lógico, las matemáticas. El hemisferio derecho rige el lado izquierdo del cuerpo y controla facultades referidas a la intuición, las relaciones espaciales, reconocimiento de imágenes, patrones. Las características correspondientes a uno y otro hemisferios serían:
HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
Racional Intuitivo
Lógico Analógico
Secuencial Aglutinador
Divisorio Simultáneo
Analítico Sintético
Simétrico Asimétrico
Descriptivo Gestáltico
Consciente Inconsciente
Científico Artístico
Lingüístico Kinestésico o Sensorial
Reproductivo Creativo
Realista Alucinatorio
Temporal Espacial
Concreto Metafórico
Práctico Mágico
Estas características guardan estrecha relación con ciertas funciones y actividades que han sido adjudicadas a uno y a otro hemisferio:

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
Responde a instrucciones verbales Responde a instrucciones no verbales
Resuelve los problemas, enfrentando secuencialmente cada parte del problema Resuelve problemas con intuición, observando patrones y configuraciones
Hace juicios objetivos Hace juicios subjetivos
Observa diferencias Observa similitudes
Prefiere la conversación y la escritura Prefiere imágenes y dibujos
Prefiere toda elección múltiple Prefiere preguntas sin respuesta
Controla sentimientos Es libre de expresar sentimientos
Procesa paso a paso, dato a dato en forma lineal y causal Procesa holísticamente muchos datos a la vez, en forma simultánea no lineal, ni causal
El pensamiento sigue una lógica explícita que brinda la posibilidad de tener conciencia acerca de las operaciones involucradas y los procesos que se desarrollan en nuestro cerebro El pensamiento es intuitivo, sigue una lógica implícita que marcha al margen de la conciencia

Estos tres cerebros funcionan independientemente y están interconectados a través de conexiones neuronales (redes nerviosas) con las que se pasan información entre ellos. Cuando existe una amenaza real, el cerebro reptil es el que reacciona pasándole la información a los otros dos. Esto es a lo que se le denomina cerebro TRIUNO.
camino emociones

Se ha extraído de este enlace en el cual se puede ampliar información.

Conexión entre coach y coachee

coaching
El coach ha de conectar con las personas (con aquello que le pasa a la persona) y no con los problemas de las personas. El coach sólo se hace responsable de que el proceso de coaching esté bien enfocado. Como coach, cuando te explican una situación te relacionas con la situación y te haces responsable de la misma. A la vez también te dan ganas de dar soluciones a esa situación. Te tienes que relacionar con aquello que le pasa al coachee con ese problema en concreto:

No es lo que te pasa sino qué haces con lo que te pasa

Por tanto, para establece un buen proceso de coaching, el coach tiene que evitar relacionarse con el coachee a través de estos mecanismos:
  • Proyección del coachee sobre el coach: quedarse el coach con lo que tiene el coachee (con sus problemas), es decir  transferir lo que el coachee siente o piensa al coach y que por diversos motivos no puede aceptar. Ejemplo:
    • Si el coachee siente odio hacia una persona y también inconscientemente la quiere, para defenderse de esa contradicción que de hacerse consciente le generaría culpa, le proyecta la emoción a la otra persona y se dice que: “No soy yo quien la odia sino que es ella quien me odia a mi”
  • La Introyección del coach hacia el coachee: es paralelo al mecanismo de la proyección y consiste en lanzar lo que tiene el coach (sus problemas) al coachee. El coachee percibe como propio de él, algo que es del coach. El resultado es que el coachee se identifica con el coach tragándose todo lo que el coach le da sin masticarlo lo suficiente. Ejemplos:
    • Haz esto, no hagas aquello
    • Deberías, no debes

viernes, 9 de septiembre de 2011

Emociones II

emociones
Partimos de la base que los seres humanos tenemos dos cerebros:
  1. el emocional: el estómago
  2. el mental: el cerebro (es donde está el almacén y también es donde las cosas han de tener su nombre para poderlas almacenar).

y siempre uno de ellos es el que decide, en nuestro caso el que decide es el cerebro emocional (el estómago). Las emociones entran por el estómago y posteriormente se desplazan al órgano de nuestro cuerpo correspondiente a la interpretación que le damos a lo que estamos sintiendo. En general se puede decir que estas emociones se identifican con estos órganos humanos, aunque después cada persona tenga sus particularidades:
  • rabia: el hígado
  • miedo: los riñones
  • tristeza: el corazón
  • etc.

El cerebro emocional recibe las emociones y toma una decisión al respecto informando posteriormente al cerebro mental. El cerebro emocional reacciona mucho más rápido que el mental. Si la emoción permanece más en 0,3 segundos en el cerebro emocional, el cerebro mental es capaz de captarla y en ese tiempo el cerebro emocional ha sido capaz de tomar una decisión. Una vez informado al cerebro mental (el centro de recursos), es allí donde necesitamos poner nombre a lo que estamos sintiendo (saber lo que nos pasa) para poderlo almacenar. Puede suceder que el cerebro mental produzca tanto ruido que nos impida escuchar al cerebro emocional y es ese obstáculo el que nos impedirá ponerle nombre a esa emoción, y si no le podemos poner nombre, no podremos gestionarla.

El ser humano, biológicamente, está constantemente sintiendo emociones. No decidimos sentirlas o no sentirlas, simplemente recibimos la emoción y somos nosotros los encargados de gestionarla. Las emociones se pueden reprimir pero no se pueden controlar. Al reprimirlas, lo único que se consigue es hacerlas más insoportables y pesadas hasta que no las puedes soportar más y las expulsas de golpe, salpicando a todos los que tengas a tu alrededor. Gestionando la emoción, le das la salida adecuada para que no te haga daño.

No podemos escoger o desarrollar ser emocionales o no ya que todos lo somos. Lo que sí podemos desarrollar es el ser sensibles o no, donde el ser sensible lo definimos como la capacidad de captar tus propias emociones para permitirte darte cuenta de lo que te pasa y actuar en consecuencia y así evolucionar. Si no eres sensible (en todos los sentidos de los “Sistemas representacionales VAK”) para ti mismo, no lo serás para los demás. La sensibilidad es cultural y por tanto tenemos la capacidad de desarrollarla. Cuánto más sensibilidad se tenga desarrollada, más capacidad se tiene de poner nombre a las emociones que se reciben.
Existen 4 emociones básicas:
  1. Ira: se resuelve con la comprensión ganando Amor
  2. Miedo: se resuelve con la protección ganando Seguridad
  3. Tristeza: se resuelve con el consuelo ganando Alegría.
  4. Alegría

Si decido quedarme la EMOCIÓN dentro de mí y aceptarla (siempre por decisión propia e influenciado por la cultura en la que esté viviendo), desde mi interior puedo intervenir y convertirla en un SENTIMIENTO, para poderla transmitir a través de un mensaje; ejemplo: cuando te enamoras de una persona y al cabo de poco tiempo le transmites tus sentimientos con frases como “Te quiero”, “Te amo”. En un ejemplo de tristeza, se expresaría tu sentimiento a través de un duelo.

Si este SENTIMIENTO me dura más de 6 meses, lo convierto en un ESTADO DE ÁNIMO y es en este punto donde interviene la terapia y deja de intervenir el coaching. A partir de este punto si ese ESTADO DE ÁNIMO perdura se convierte en ANSIEDAD.

Si no somos capaces de poner nombre a la emoción que nos entra, si desconocemos lo que sentimos, esta emoción se convierte directamente en ANSIEDAD. En este punto es donde interviene la agresividad que se puede manifestar debido al desconocimiento de lo que estoy sintiendo.

No hay emociones buenas ni malas, cada una cumple su función en nuestra biología, por lo tanto las necesitamos todas como medio para sobrevivir.Todas las emociones son necesarias ya que nos informan de algo que debemos de atender. Es nuestra misión averiguar qué nos están informando para ponerle nombre y aprender de ellas y así hacer que esa emoción no nos vuelva a venir:


“la emoción dejará de existir cuando la gestione y reconozca
la información que me transmite”


En el caso de que no seamos capaces de gestionar esa información, necesitaremos de unas herramientas para comprenderlas. Al ponerle nombre a eso que nos informan las emociones, podemos saber qué hacer con lo que nos está pasando. 

La Asertividad

asertividad


La asertividad se deriva del latín “asserere, assertum” que significa afirmar y se desarrolla a través de:
  • la afirmación de la propia personalidad,
  • la afirmación a los otros,
  • la confianza en uno mismo,
  • la autoestima,
  • la comunicación segura y eficiente sintiendo y pensando en uno mismo y en los demás
Se puede definir como: la capacidad de tener la humildad y el coraje de SER uno y de DEJAR SER al otro. Es uno de los valores que pueden tener las personas a las que les importe mucho las relaciones humanas el cual implica generosidad y empatía. Está ligada a la personalidad de cada persona por lo que no se nace siendo asertivo sino que se desarrolla a lo largo de la vida. Nos permite aprender a expresarnos, a decir NO sin hacer daño a la otra persona y a desarrollar una habilidad para las relaciones humanas. Algunas características serían:
  1. Tiene que ver con el cultivo del afecto, la amabilidad, la amistad, la consideración y respeto en las relaciones
  2. Implica defender tus derechos y significa igualdad para expresar tus sentimientos, creencias y deseos de forma directa, honesta y apropiada sin violar los derechos de los demás --> Intercambio de GANAR – GANAR por las dos partes.
  3. La otra persona no es mejor ni peor que yo, por lo que merece ser tratada de la misma manera yo.
La asertividad es para personas extraordinarias y humildes que cometen errores y los reconocen. Personas que les importen los demás y que tengan en cuenta al otro.


asertividad
La asertividad está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos.


Algunas definiciones relacionadas con la asertividad:
  • La empatía: es el hecho de ponerse en los zapatos de otra persona y no cargar con esos zapatos, sino comprenderla y conectar y sintonizar con ella. Aceptar el sitio de la otra persona para verlo desde su punto de vista y así acercar posiciones.
  • La resilencia: es la capacidad de afrontar situaciones adversas y eventos traumáticos saliendo airoso de los mismos.
  • La serendipidad o causalidad buscada, que es la capacidad de encontrar algo que no buscabas, de manera accidental. En las relaciones humanas consiste en buscar la parte positiva, que siempre existe, de la experiencia que tenemos o hemos tenido.
Es importante destacar que la persona asertiva consigo mismo y con los demás causa estados de felicidad. Este estado de felicidad sirve de ayuda en las buenas relaciones con los demás. También importa saber cómo decimos lo que transmitimos más allá del mensaje que quiero transmitir, saber qué emociones transmitimos y cuáles percibimos.

La observación de conductas asertivas en personas hace desarrollarlas en uno mismo debido a que:
  1. La asertividad se contagia
  2. La observación mueve a practicarla
  3. La lectura de relatos asertivos la favorece
Para transmitir el mensaje se puede hacer con dos conductas: la aserción positiva y la negativa:
  • Aserción positiva: Mensaje del Tú. Para decir cosas positivas hacia el otro:
    • Dar y recibir halagos:
      • Qué bien te ha quedado
      • Me gusta mucho cómo has hecho esto
    • Ser capaz de reforzar con los demás:
      • Te felicito por lo bien que lo has hecho
      • Hace falta mucho valor para hacer eso
      • Tú has conseguido que sea un éxito
    • Expresar afecto positivo:
      • Te quiero
      • Me gustas
  • Aserción negativa: Mensaje del Yo. Cuando hay que asumir algo negativo, para nosotros (asumir nuestra propia responsabilidad):
    • Decir que no:
      • No me apetece ir a comprar
      • No me gusta dejar las herramientas a otras personas
    • Expresar sentimientos negativos:
      • Me duele cuando te comportas de esa manera
      • Me siento decepcionada
      • Yo también me he equivocado
      • Quizás no me he explicado bien
    • Admitir críticas:
      • Háblame más de eso que te ha molestado
    • Pedir a cambio:
      • Me gustaría que cuando te hablo me miraras a los ojos para sentir que me escuchas
    • Expresar opiniones impopulares
      • Yo creo que no existe un Dios

Ejemplos de respuestas en función del tipo de lenguaje verbal:

RESPUESTA ASERTIVA
RESPUESTA PASIVA
RESPUESTA AGRESIVA

  • Me siento ... cuando tú te comportas ....(hechos)
  • Yo creo, yo pienso, yo me siento....(primera persona)
  • Comprendo que tú.... pero yo....
  • ¿Qué piensas?
  • ¿Qué te parece?
  • ¿Tú qué opinas?
  • A mí me gustaría...
  • verbalizaciones positivas
  • validación de los sentimientos del otro.

  • No importa
  • Como tú prefieras
  • Bueno...
  • ¿Te enfadas si...?
  • ¿Te molestaría mucho que...?
  • ¿Puedo...?

  • Por tu culpa...
  • Más te vale...
  • críticas en segunda persona
    • Eres...
    • Pareces...
  • Deberías
  • Tienes que
  • invalidación de los sentimientos del otro
  • verbalizaciones negativas hacia su persona
  • anotaciones sarcásticas y/o humillantes

Ejemplos de respuestas en función del tipo de lenguaje NO verbal:

RESPUESTA ASERTIVA
RESPUESTA PASIVA
RESPUESTA AGRESIVA

  • Mantenimiento de la mirada
  • tono de voz firme pero no elevado
  • postura corporal erecta
  • mirada directa
  • movimientos corporales serenos
  • asentimientos hacia los argumentos de los demás

  • Desviación de la mirada
  • Titubear
  • bajar el tono de voz
  • postura corporal de indefensión
  • expresión facial  de miedo y/o duda
  • movimientos corporales nerviosos o inapropiados..

  • Mirada fija, agresiva, amenazante
  • tono de voz elevado
  • postura corporal tensa
  • gestos enérgicos y amenazantes
  • enfrentamiento
  • habla rápida


Consecuencias de adoptar cada una de las respuestas:


RESPUESTA ASERTIVA
RESPUESTA PASIVA
RESPUESTA AGRESIVA
A corto plazo La persona puede recibir críticas (sobre todo si la otra persona usa un estilo de respuesta agresivo) e incluso ser tachado de egoísta e incomprensivo. La persona evita enfrentamiento y posibles desacuerdos. La persona consigue lo que quería.
Resultados positivos, que incluyen:


  • expresión de las emociones
  • sentimiento de poder y superioridad
También obtiene resultados negativos:

  • ira
  • ansiedad
A largo plazo La persona se sentirá a gusto y bien consigo mismo, puesto que habrá conseguido actuar de acuerdo a sus principios y valores.
La persona siente:
  • sensación de vacío
  • tristeza
  • evaluación de sí mismo negativa
  • dependencia de los demás
  • desconfianza
  • impotencia
  • rencor
  • falta de control
  • sensación de ser manipulado
  • sentirse incomprendida y/o manipulada
  • rabia hacia sí mismo o hacia los demás
Suelen ser consecuencias negativas que incluyen:

  • culpa
  • remordimiento
  • soledad
  • tensión en las relaciones personales
  • frustración
  • pérdida de personas importantes
  • sentirse rechazado.

Desde nuestra manera de ser, tiene mucha importancia el arte de pedir disculpas y el hablar en positivo para enfocarnos en aquello que queremos y NO en lo que no queremos.


Fórmula XYZ:
  • Cuando una persona hace algo (X) (definiendo la situación sin añadir nada)
    • Yo me siento de esta manera (Y)
      • Y por tanto me habría gustado que hicieras o hubieras hecho esto o lo otro (Z)

Existe una historia que lleva por título las tres barreras de Sócrates y que se puede utilizar como guía para filtrar todo aquello que deseamos almacenar en nuestra mente y que resumida dice así:

Si lo que me vas a contar es verdad y es necesario y es bueno me lo quedo, en caso contrario
NO LO NECESITO

Como ejemplo: si alguien nos quiere contar alguna cosa, lo podemos filtrar haciendo estás preguntas:

  1. ¿Es verdad lo que me quieres contar? -> ¿Cómo lo sabes?
  2. ¿Es necesario que yo lo sepa?
  3. ¿Es bueno que yo lo sepa?
Si todas las repuestas son afirmativas me lo quedo en caso contrario NO me lo quedo.

La orientación de los ojos

Con la vista comunicamos mucho y en función de la orientación de los ojos podemos detectar si se está recordando o construyendo una historia.
  • En el lado izquierdo de nuestro cerebro tenemos todo lo que hemos vivido (nuestro PASADO)
  • En el lado derecho de nuestro cerebro tenemos lo que está por construir (nuestro FUTURO)

Cuando recordamos algo y lo estamos explicando miramos hacia la izquierda y si existe algún punto que no recordamos o que en su momento no vivimos, la mente lo crea mirando hacia la derecha para construirlo.

La persona Auditiva orienta su mirada hacia arriba.
La persona Visual orienta su mirada hacia el frente.
La persona Kinestésica o sensorial orienta su mirada hacia abajo.

ojos



Los silencios y el arte de la comunicación

El arte de la comunicación es saber escuchar. Saber escuchar implica estar en silencio, por lo que cuando no se tenga nada mejor que decir, lo mejor es utilizar el silencio. Sólo utilizar el habla cuando se tenga algo importante que decir. El silencio es uno de los elementos que más hablan ya que la mente continua hablando aunque una persona se mantenga en silencio. Destacar que a comunicar se aprende y se perfecciona con la práctica.

La escucha de una persona la hacemos a través de nuestros oídos y de su corporalidad, ya que aunque esa persona esté en silencio se puede captar lo que transmite su corporalidad. Sabemos que estamos comunicando por la respuesta de la persona que nos está escuchando, no por nosotros mismos. La mala comunicación o la falta de comunicación sólo genera conflictos.

Existen diferentes tipos de silencio:
  1. Prudente
  2. Artificioso
  3. Complaciente
  4. Burlón
  5. Inteligente
  6. Estúpido
  7. Aprobatorio
  8. De desprecio
  9. De humor
  10. Diplomático

En la comunicación hay que ser activo. A través de unas sencillas preguntas se puede evaluar si la comunicación que estamos manteniendo está o no bien encaminada:
  1. ¿Qué quiero comunicar?
  2. ¿A quién quiero comunicar?
  3. ¿Cómo quiero comunicar, cómo lo voy a hacer?
  4. ¿Dónde?, ¿Qué lugar, entorno elijo para comunicarme?
  5. ¿Cuándo realizar la comunicación?
  6. ¿Por qué elijo realizar la comunicación?

Incoherencias entre lenguaje verbal y no verbal

incoherencia lenguaje
Existe una relación entre el lenguaje verbal (palabras) y el no verbal (lenguaje corporal y tono de voz) que expresa una persona; esta relación puede ser de incoherencia cuando no está en consonancia lo que se siente con lo que se piensa y se hace (el mundo exterior capta si tu ser y tu hacer dejan de estar alineados, aunque te dediques a ocultarlo extraordinariamente bien; se puede llegar a controlar lo que se dice pero es mucho más difícil controlar lo que haces con tu cuerpo ya que viene del inconsciente, de lo más profundo de tu ser). Para sintonizar en coaching, no debe haber incoherencias ni enfrentamientos entre lo que hace y dice la persona, de lo contrario la comunicación quedará completamente distorsionada.
Desde el coaching, para descubrir estas incoherencias, se realizan preguntas confrontativas desde esa incoherencia que percibe el coach, pero siempre desde la humildad, nunca desde el ego del coach: un coach no puede juzgar, añadir ni poner nombre a algo de lo que le pase a esa persona, es ella misma la que se lo tiene que poner. Si no estamos dentro de esa persona, no sabemos lo que piensa, por lo que no se deben hacer ningún tipo de interpretaciones ya que se corre el riesgo de equivocarse. Esa confrontación permite al coach seguir una conversación que de otra manera quedaría bloqueada debido a que la persona podría cohibirse.
Lo importante es lograr gestionar aquello que produce esas incoherencias, de manera que aprendamos a integrarlas en nuestro interior y le demos la salida adecuada. Para esto, se realizan preguntas abiertas para permitir que la persona se exprese desde su interior, evitando así las preguntas cerradas, tales como:
  • ¿Acostumbras a expresar tus sentimientos de alegría, llorando?
    • posibles repuestas: Sí o No
  • ¿Acostumbras a tener esta expresión cuando tratas algún tema que te hace daño?
    • posibles repuestas: Sí o No
Las preguntas abiertas, nos ayudan a explorar aquello que le pasa a la persona:

  • Pregunta A1: Cuando tienes miedo, ¿Cómo expresas corporalmente esa emoción?
  • Respuesta A1respuesta del coachee
    • Pregunta A2: Entonces ahora ¿qué estás sintiendo?
    • Respuesta A2: respuesta del coachee
  • Pregunta B1: Cuando te sientes triste, ¿Cómo transmites con tu cuerpo esa emoción?
  • Respuesta B1: respuesta del coachee
    • Pregunta B2 : Entonces ahora, ¿Qué sientes?
    • Respuesta B2 : respuesta del coachee
  • Pregunta C1: Cuando tienes rabia, ¿Cómo la expresas?
  • Respuesta C1: respuesta del coachee
    • Pregunta C2: Entonces en estos momentos, ¿Qué estás expresando con tu cuerpo?
    • Respuesta C2 : respuesta del coachee