Blog dedicado a temas de COACHING, PNL, MOTIVACIÓN, AUTOAYUDA y muchos otros más...

Buscar este blog

jueves, 17 de noviembre de 2011

Lo Transpersonal en la Conducta

Transpersonal
Aquello que está más allá de la persona, su espiritualidad: cuando intuimos que hemos venido a esta vida con un propósito. En lo transpersonal sentimos que lo que nos ocurre es mucho más grande de lo que somos, que no se puede medir ya que estamos creciendo continuamente.

Como propósito se trata de trascender/traspasar el EGO para en ese momento experimentar amor. El ego lo utilizamos para crecer y una vez que ya sé quién soy y he desarrollado mi personalidad ya no lo necesito. Me desapego de él, le agradezco que me haya ayudado a evolucionar y lo despido. A partir de ese momento ya puedo llegar a esa parte que es mucho más grande de lo que somos, al TODO.

En lo transpersonal se sitúa el  PARA QUÉ:
  • Para qué hago lo que hago
  • Con qué propósito actúo, pienso, amo
  • Etc.

La Identidad en la Conducta

Identidad
La Identidad es un rol, un personaje por el que el EGO otorga su aprobación y en donde están sumadas todas las creencias sobre QUIEN CREO QUE SOY. El EGO siempre nos va pidiendo que nos satisfaga. Un coach, en su profesión se tiene que trabajar constantemente su EGO, para que no invada el territorio del coachee. En las sesiones de coaching, el coachee siente que el coach es la causa de su evolución, pero eso no es cierto y no nos lo podemos creer. Cometer ese error puede hacer que hagamos preguntas al coachee que le causen dolor.  Se hace imprescindible hacer preguntas desde la humildad del coach.

La clave para saber quién soy,  es mantener a ralla el ego del coach. Este control es necesario ya que el coach aplica unas técnicas que son muy efectivas creando resultados muy rápidos y visibles y esto puede hacer crecer mucho el ego del coach.

En la Identidad se sitúa el  QUIÉN:
  • Quién creo que soy

Los Valores en la Conducta

Los valores es lo que hace que un hombre sea tal cual, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. Son la base sobre la cual una persona construye las creencias. Si yo pongo en práctica unos valores y pierdo, asumiré un coste y si gano, me supondrá un beneficio. Mis creencias y valores no me impiden evolucionar como persona, sino que lo que me impide evolucionar es el EGO (mi YO).

En los Valores también se sitúa el  POR QUÉ:
  • Por qué me comporto de forma honesta
  • Por qué me comporto de forma fiel, servicial
  • Etc.

Cómo romper creencias desde la Conducta

Cuestionar Crrencia
Si se focaliza sólo en la estrategia de cómo logras hacer lo que haces, se corre el riesgo de que la creencia se refuerce en vez de debilitarse. Por este motivo el camino es ROMPER la creencia limitante y el proceso consiste en la ejecución de cuatro fases. Lo que se busca es crear dolor y a su vez disminuir la dimensión del problema haciéndolo más pequeño y tratable. Estas fases son:
  1. Cuestionar la creencia: buscar la evidencia que tenemos de ello para romperla. Ejemplos:
    1.  Se dice que …
      1. ¿Quién lo dice? >> Todo el mundo, una persona, dos, tres, etc.
    2. No me dejan …
      1. ¿Quién no te deja? >> concretar
    3. Ella no me hace caso
      1. ¿Quién es ella?
      2. ¿En qué no te hace caso?
      3. ¿De qué manera concretamente?
    4. Quiero que me respeten
      1. ¿Qué es lo que tienen que respetar?
      2. ¿Quiénes son los que te tienen que respetar?
    5. Este trabajo está muy mal redactado / Lo que hago está muy mal
      1. ¿Comparado con qué?
      2. ¿Todo está muy mal?
      3. ¿Qué parte en concreto está muy mal?
      4. ¿Lo haces muy mal o no lo haces bien?
    6. Mi marido quiere hacer las cosas muy bien
      1. ¿Comparado con qué cosas?
      2. ¿Respecto a qué?
      3. ¿Cuánto de bien?
      4. ¿Comparado con quién?
    7. Quiero hacer una sesión perfecta de coaching
      1. Cuantifícame del 1 al 100 ¿cómo haces ahora las sesiones? >> 40 >> Entonces, ¿Qué te falta para hacerlo perfecto?  >> 60% >> por tanto te falta un 60% para hacerlo perfecto
        1. Al cuantificar se ayuda a la persona a que el problema no le paralice, haciéndolo más pequeño.
      2. ¿Perfecto comparado con qué?
      3. ¿Qué te falta para hacerlo perfecto?
    8. Siempre …  Nadie …  Todos …
      1. ¿Siempre?, ¿Siempre?, ¿Siempre? / ¿Nadie?, ¿Nadie?, ¿Nadie? / ¿Todos?, ¿Todos?
    9. No puedo hacer eso / No puedo tener eso
      1. ¿Qué te lo impide?
      2. ¿Qué haces ahora para hacer / tener eso? >> sólo podemos intervenir en el proceso, sólo modificar el proceso
      3. ¿Qué puedes hacer de diferente para obtener un resultado diferente?
      4. ¿Qué puedes cambiar para obtener algo diferente?
      5. ¿Qué se te ocurre que puedes hacer de diferente?
      6. ¿Qué has probado hasta este momento para hacerlo / tenerlo?
      7. ¿Quién te lo ha dicho? >> NO, porque haces intervenir a una tercera persona
    10. Sé por qué me lo dijo, no me sentó bien, lo noté >> Presuposiciones que llevan a creencias
      1. ¿Cómo lo sabes?
    11. No dicen nada, no ríen, por tanto les aburre lo que les estoy explicando >> No hacer suposiciones, mejor preguntar para evitar malos entendidos
      1. ¿Cómo llegas a esa conclusión?
      2. ¿Cómo lo sabes?
      3. ¿Cómo lo has averiguado?
  2. Crear Dolor o Coste: significa romper la resistencia, evidenciar el coste que te están costando tus creencias, tensar el tirachinas. Ejemplos:
    1. ¿Qué te cuesta seguir manteniendo tus creencias?
    2. Que tú pienses eso, ¿Qué te cuesta?
    3. ¿Qué quieres hacer con lo que tienes?
    4. ¿Cuánto tiempo quieres quedarte ahí?
    5. Si continúas así
      1. ¿Qué te está costando?
      2. ¿Qué te estás perdiendo ahora si no vas, si no lo haces?
      3. ¿Qué terminarás perdiendo?
        1. Y ¿Qué más te estás perdiendo?
          1. Y ¿Qué más te estás perdiendo?
            1. Y ¿Qué más te estás perdiendo? >> Hasta que la persona no puede más y se derrumba
  3. Crear Placer o Beneficio: en esta fase se empieza a crear placer para aliviar y darle energía a la persona. Situamos a la persona en el lugar o situación deseada y hacemos que se recree, que lo disfrute. Ejemplos:
    1. ¿Cómo podría ser diferente esta creencia que tú tienes?
    2. Y ¿Cómo te vas a sentir con eso?
    3. Y ¿Cuánto vas a ganar?
    4. Si decides cambiar:
      1. ¿Qué cambiarías?
      2. ¿Qué ocurriría?
    5. Una vez cambiada la creencia
      1. ¿Cómo sería entonces?
    6. Y, ¿Qué es lo que vas a decidir hacer para aliviar eso?
      1. Y ¿Qué más?
        1. Y ¿Qué más?
          1. Y ¿Qué más?
            1. Y ¿Qué más?
  4. Resolución: aquí la persona ya sabe y tiene todo lo necesario para empezar el camino del cambio y poder evolucionar en sus limitaciones. Aquí se crea el plan de acción que posee una motivación (motivo para la acción) para ejecutarlo gracias al haber pasado por las tres fases anteriores. Aquí la persona emprende acciones y empieza a actuar “COMO SI …” ya hubiera logrado su estado deseado.
La razón de generarle dolor a la persona para posteriormente crearle placer es para que se grabe en su mente y no se le olvide cuales son los costes que está asumiendo si sigue en el mismo lugar sin hacer ningún cambio, sin evolucionar. Además le permite que tire hacia delante el plan de acción cuando acabe la sesión. En definitiva el objetivo a conseguir es crear y mantener un COMPROMISO.


En las Creencias se sitúa el  POR QUÉ:
  • Por qué hago lo que hago
  • Por qué actúo de esta manera

Las Creencias en la Conducta

Creencias
Una creencia es una idea basada en conocimientos o experiencias vividas  y que es considerada verdadera por la persona que la tiene. Las dos clases más importantes de creencias son:
  • las limitantes: creencias que nos frenan
  • las potenciadoras: creencias que nos impulsan
En coaching sólo se tratan las creencias limitantes, aquellas que limitan a una persona a conseguir un objetivo: que una persona crea algo en concreto, qué le impide hacer una cosa u otra. Es por este motivo que en una sesión de coaching es muy importante tener claro el objetivo a conseguir por el coachee ya que de lo contrario no sabremos cuales son las creencias que le limitan. El objetivo tiene que cumplir todas las condiciones comentadas para formularlos.

Una vez conocido el objetivo es necesario romper esa creencia para hacer más fácil el camino de consecución del objetivo. Una manera de romper una creencia es evidenciarla, es decir, ponerla al descubierto. La importancia de romper una creencia es debida a que aquello que creemos es lo que utilizamos para valorar (que yo crea una cosa o no, me ayuda a valorarla).

Existen algunos tipos de creencias que podemos romper y otras que no:
  • Las que se pueden romper: las del HACER, las que están en el CREER (Yo creo que, Yo pienso que, etc.), no hay seguridad de que eso sea evidenciable y parten del HACER las cosas.
  • Las que no se pueden romper: las del SER, las que están en el SABER (Yo sé). Las que tienen que ver con la religión no se cuestionan. La fe está arraigada en el SER de la persona y los dogmas se basan en ideas que la religión sabe que Dios existe. Si se quiere romper este tipo de creencias, lo único que se provocará será reforzarlas debido a que está en el saber de esa persona, en temas que no puedo demostrar.

Para detectar una creencia, es importante poner en marcha la ESCUCHA ACTIVA, no la observación. Al escuchar capto cómo vive las experiencias esa persona. Existen desencadenantes en la escucha activa que se utilizan para romper las creencias y en el caso de que la persona de rodeos a la pregunta que se le formula o se vaya por la ramas (técnica del escapismo), la solución pasa por la reformulación de la pregunta, una y otra vez hasta que responda lo que el coach intuye. Estos desencadenantes son:
  • Generalizadores: que expresan generalización, distorsionando el problema y haciéndolo muy grande. Tales como (SIEMPRE, NUNCA, NADA, NADIE, TODO, TODOS, etc.). Ejemplos:
    • En la clase todos/nadie me odian/quiere >> ¿Quiénes te odian/no te quieren? >> Todos/ Nadie >> concretamos con el TODOS / NADIE
      1. ¿Todos te odian? / ¿Nadie te quiere? >> Todos/ Nadie >> reforzamos con el TODOS / NADIE
      2. ¿Todos, Todos te odian? / ¿Nadie, Nadie te quiere? >> Todos/ Nadie >> reforzamos más con el TODOS / NADIE
      3. ¿Todos, Todos, Todos te odian? / ¿Nadie, Nadie, Nadie te quiere? >>Todos/ Nadie >> reforzamos aún más con el TODOS / NADIE
        • Respuesta: sólo algunos >> Hemos roto la creencia de TODOS / NADIE, evidenciándola
          • ¿Cuántos conoces? >> Cuantificando ayudamos a romper la creencia
    • No me quiere nadie y nunca me querrán
      1. ¿NUNCA te ha querido nadie? >> Nunca >> concretamos con el NUNCA
      2. ¿NUNCA, NUNCA te ha querido nadie en toda tu vida? >> Nunca >> reforzamos más con el NUNCA para que recuerde si alguna vez le ha pasado que la hayan querido
      3. ¿ABSOLUTAMENTE NUNCA en toda tu vida te ha querido nadie? >> Nunca >> reforzamos aún más con el ABSOLUTAMENTE NUNCA
        • Respuesta: bueno nunca no, algunos sí >> Hemos roto la creencia de NUNCA, evidenciándola
    • Siempre me pasa lo mismo
      1. ¿SIEMPRE te pasa? >> Siempre >> concretamos con el SIEMPRE
      2. ¿SIEMPRE, SIEMPRE te pasa? >> Siempre >> reforzamos con el SIEMPRE
      3. ¿SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE te pasa? >> Siempre >> reforzamos más con el SIEMPRE
        • Respuesta: no, sólo algunas veces >> Hemos roto la creencia de SIEMPRE, evidenciándola
    • Es que todos los trabajos son iguales >> ¿CUÁLES son esos trabajos? >> Todos >> concretamos con el TODOS
      1. ¿TODOS, TODOS son iguales? >> Todos >> reforzamos con el TODOS
      2. ¿Me puedes detallar TODOS esos trabajos?
        • Respuesta: uhmmm, bueno pues sólo conozco los tres en que he trabajado >> Hemos roto la creencia de TODOS, evidenciándola
  • Cuantificadores: que expresan cuantificación (MUCHO, POCO, esto es BUENO, esto es MALO, etc...). Hay que buscar la comparación con algo evidente. Ejemplos:
    • ¿cuánto es (mucho, poco, bueno, malo)?
    • ¿comparado con qué?
    • ¿respecto a qué?
  • Presuposiciones: que expresan una suposición. Se rompen yendo a buscar la evidencia, preguntando aquello que no sabemos y no haciendo suposiciones. Ejemplos:
    • ¿Cómo lo sabes?
    • ¿Cómo lo has descubierto?
    • ¿Cómo estás tan seguro?
    • ¿Cómo lo has averiguado?
El hecho de romper la creencia provoca que en la persona cambie la dimensión del problema, haciéndolo más pequeño y manejable y como consecuencia que le duela menos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Las Habilidades y Capacidades en la Conducta

Habilidades y Capacidades
Las habilidades son destrezas, capacidades desarrolladas. Para tener habilidades hay que poner en práctica la estrategia de prueba-error muchas veces. La repetición de la habilidad lleva a tener competencias. Desde el punto de vista de la física cuántica eso significa tener INTENCIÓN. Con la intención generamos resultados y aprendemos a tener habilidades ya que cuantas más veces haga algo, más lo desarrollaré.

Debajo de las habilidades tenemos las capacidades no desarrolladas. Las capacidades las tenemos todos, unos de una manera y otros de otra, pero puede ser que falte desarrollarlas.

En las habilidades y capacidades se sitúa el CÓMO:
  • Cómo lo hago
  • Cómo lo perfecciono
  • Cómo lo mejoro
  • Cómo lo intento

La Experiencia en la Conducta

Experiencia
La Experiencia es aquello que yo vivo y posteriormente interpreto de una manera u otra a través de un fracaso o una oportunidad (interpretación mental que yo le doy). Está compuesta por todas aquellas vivencias y experiencias que hemos tenido y en función de éstas elaboramos nuestras estrategias para encontrar aquello que deseamos. Esta experiencia será visible posteriormente en la conducta.

Las experiencias me ayudan a cambiar mi conducta y las estrategias que adopte me harán hacer los cambios de una manera u otra a través de las vivencias.

En la experiencia se sitúa el QUÉ:
  • Qué hago
  • Qué vivo
  • Qué conozco
  • Qué aprendo

martes, 25 de octubre de 2011

La Conducta

Conducta
La conducta de una persona le pertenece a ella misma (es individual) y se refiere a su comportamiento, aquello que vemos de ella. El comportamiento de una persona y lo que “ES” esa persona es distinto, por lo que no puedo decir que una persona sea de una manera u otra por lo que veo, por su comportamiento. Esta parte que mostramos a los demás sólo representa de un 5% a un 7% de lo que tenemos en nuestro cuerpo: es lo que se denomina PARTE VISIBLE de la estructura interior de una persona.
“No es lo que me pasa, sino que hago con lo que me pasa”, y lo que me pasa sólo me ocurre a mí. Esto lleva a la creación de unos mapas mentales provocados por:
  • La costumbre de hablar en tercera persona de aquello que me ocurre a mí: Es obligado hablar en primera persona de aquello que me ocurre a mí. Ejemplo:
    • Lo que nos pasa es que vamos a suspender el examen
      • Habría que decir: Lo que me pasa es que voy a suspender el examen
  • La generalización para expresar más dolor: es obligado concretar aquello de lo que se habla para abordarlo con garantías de compresión. Ejemplo:
    • Siempre me tropiezo con un bordillo
    • Nunca soy puntual al acudir a mis citas
  • La cuantificación para enfatizar aún más dolor: es obligado comparar aquello de lo que se habla con algún punto de referencia para saber en qué punto estamos. Ejemplo:
    • Tengo muy pocos amigos
    • Comer mucho es malo

Para transformar estos mapas en otros más productivos es necesario un nuevo paradigma, una manera nueva de ver y hacer las cosas: hablar en PRIMERA persona para hacerme RESPONSABLE de lo que me pasa, sin huir de mi propia realidad. Es una acción que nos provoca dolor y a la vez responsabilidad ya que soy propietario de lo que me ocurre.

En la parte NO VISIBLE de la estructura interna de una persona se encuentran, por este orden, otros aspectos de la personalidad tales como:
  1. Experiencia
  2. Habilidades
  3. Capacidades
  4. Creencias
  5. Valores
  6. La Identidad
  7. Lo Transpersonal

Las partes VISIBLE Y NO VISIBLE se pueden representar por el triángulo del iceberg:

Iceberg

 Lo que se aplica en las sesiones de coaching es adentrarse en esos aspectos de la parte NO VISIBLE.

Posiciones Básicas en la Vida



Tú estás bien
Tú estás mal
Yo estoy bien
Nos enriquecemos los dos
Necesito una persona que no se valore para poderme valorar subestimándola
Yo estoy mal
Dependo de la otra persona
Retroalimentamos el mal de los dos

Nos hacemos opiniones de las personas y las valoraciones con esas personas las hacemos en función de esas opiniones. Ejemplo: si te presentan a una persona y te dicen que es maravillosa, la relación con esa persona será maravillosa.
La meta del desarrollo humano pasa por obtener una autonomía propia teniendo en cuenta que:
  • Hay que evitar echar la culpa a los demás de lo que a mí me pasa à soy una víctima y los demás son los culpables de lo que me pasa
  • Hay que expresar de forma espontánea mis propios pensamientos, sentimientos y necesidades, actuando en consecuencia y viviendo para mí mismo.


Los Guiones de Vida

guiones de vida
Eric Berne define el guión de la vida como "un plan de vida basado en una decisión tomada en la infancia, reforzado por los padres, justificado por acontecimientos posteriores, y culminado en una alternativa elegida". Esos acontecimientos, no son más que experiencias únicas:
  • algunas agradables o desastrosas
  • otras protectoras o dañinas
  • algunas otras cariñosas o de rechazo.

A partir de estas experiencias, los niños toman decisiones acerca de sí mismos y de su mundo. A partir de los 6 u 8 años el niño se identifica con un guión teatral y por tanto un argumento de vida influenciado por sus padres. A partir de este momento ellos interpretan ese guión en la obra de la vida.

Los Juegos Psicológicos

Juegos Psicológicos
Son transacciones o mensajes que mandamos repetitivamente con el fin de obtener caricias. Estos juegos se utilizan como estrategias para obtener lo que necesitamos El Formato de Amor, es decir resolver necesidades del pasado en el presente “en el aquí y en el ahora”. Estas transacciones repetitivas refuerzan sentimientos y auto conceptos negativos, enmascarando sentimientos y pensamientos.

Un Juego designa un trastorno en la comunicación provocado por una demanda o invitación de una persona a otra para que se constituya en un cómplice melodramático que le permita arraigarse, aún más, en su Argumento de Vida. El rasgo más diferencial entre los juegos de diversión y estos "juegos" psicológicos, es que, en los primeros siempre hay un ganador, mientras que en los psicológicos, ambos pierden aunque, temporalmente, uno de ellos se viva como ganador.

Una buena manera de evitar empezar un juego que acabará negativamente es reflexionar y tomarse el tiempo necesario antes de contestar dejando pasar uno o dos segundos antes de reaccionar.

Es importante destacar que los juegos impiden las relaciones honestas y el hecho de practicarlas se asocia a llamar la atención de los demás y también como una manera de dar y recibir. Se ponen estrategias en marcha debido a que no nos atrevemos a pedir lo que necesitamos.

Estos juegos se desarrollan dentro de un melodrama que muchas veces se confunde con el drama de la vida. Para ilustrar dicho melodrama, Stephen Karman diseñó el llamado Triángulo del Drama en el cual, en todo juego, aparecen tres roles o papeles fundamentales que pueden ser jugados por dos o más personas. Los tres roles básicos son el del PERSEGUIDORSALVADOR o RESCATADOR y VICTIMA y sus características diferenciales son:
Triángulo VPR

  • PERSEGUIDOR: en el juego activa su Padre Tiránico. Su objetivo es que los demás le teman.
  • SALVADOR o RESCATADOR: activa su Padre Sobreprotector. Su objetivo es ser necesitado.
  • VICTIMA: activa su Niño Sumiso o el Opositor si se trata de una Víctima Rebelde. Su objetivo es sentirse mortificada o rescatada de sus constantes apuros.

Una sola persona puede irse intercambiando más de un rol pero para jugar es necesario la existencia de los tres roles.
Aquí se detallan las diferencias entre los roles del triángulo dramático y los roles reales:

ROL
REAL
PSICOLÓGICO
PERSEGUIDOR
·      Policía persiguiendo a un delincuente
·      Padre regañando al hijo que golpeó a su hermano menor
·      Marido que humilla a su esposa cuando pretende ponerse a trabajar
·      Profesor autoritario, severo todo el tiempo
SALVADOR o 
RESCATADOR
·      Un médico salva la vida de un niño gravemente enfermo
·      Una embajada da refugio a un perseguido político
·      La madre le hace las tareas a su hijo
·      Un terapeuta aconseja sistemáticamente a sus pacientes en vez de enseñarles a pensar y a decidir
VÍCTIMA
·      Al cruzar la calle con cuidado, es atropellado por un conductor borracho que no respetó la señal de stop
·      Alguien perseguido por su raza o religión
·      Una esposa se queja de su marido con todo el mundo de sin tomar ninguna decisión

Las Transacciones

Análisis Transaccional
Las transacciones son el flujo de la comunicación, aquello que transmitimos y comunicamos y por tanto la unidad de medida en las relaciones personales. En esta comunicación, transmitimos lo que necesitamos y a cambio recibimos aquello que negociamos en esa comunicación. Si lo que se recibe no es lo que yo quiero, hay que replantearse esa negociación. Por lo tanto: “Recibes lo que negocias y NO lo que te mereces”
Existen dos tipos de transacciones:

  1. Complementarias (paralelas, al mismo nivel): donde la respuesta es recibida en el mismo Estado del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del Estado del Yo que lo recibió. Según Eric Berne es aquella que es "apropiada, cabe esperar y sigue el orden natural de las relaciones humanas saludables"
  2. Cruzadas: donde la respuesta o no vuelve al mismo Estado del Yo del receptor o no es recibida por el mismo Estado que emitió el estímulo. Ocurre cuando la respuesta al estímulo es inesperada, activándose un Estado inapropiado del Yo, cruzándose las líneas de transacción entre las personas. Esto causa sorpresa y rechazo, y puede provocar que las personas se alejen o cambien de conversación.
Las personas necesitan ser reconocidas por lo que son y por lo que hacen y a este reconocimiento se le llama "caricias", que son unidades de reconocimiento interpersonal necesarias para la sobrevivencia y el desarrollo. Unos de los aspectos más importante del AT es entender cómo las personas dan y reciben caricias y cambian sus patrones de reconocimiento.

Una aplicación práctica sería el abordar una discusión. En este caso hay que decidir en qué rol de los tres me coloco para cubrir las necesidades de esa situación. Si me coloco en el rol de adulto, la respuesta es de adulto y si tengo un conflicto sólo lo resolveré desde este rol de adulto, es decir desde la reflexión. Colocarse en alguno de los otros roles darán como resultado malos entendidos y distanciamiento de posiciones. El equilibrio de los tres roles pasa por colocarme en el rol adecuado en función de la situación.

Los estados del YO

Estados del YO
El Análisis transaccional (AT) distingue en un primer nivel tres instancias de la personalidad o de ego llamadas Estados del Yo y que poseen una parte positiva y otra negativa:
  1. el Padre (P)
  2. el Adulto (A)
  3. el Niño (N)
y la innovación más importante de este concepto es que los cambios en los Estados del Yo están ligados a cambios que se pueden observar en el comportamiento. Para estar en equilibrio es necesario un desarrollo completo de los tres roles. Cuando se está más tiempo en un rol que en otro aparece un desequilibrio en estos tres estados.

Estado del Yo Padre: es la parte de nuestra personalidad o ego regida por el PRINCIPIO DEL DEBER. Este rol contiene:
  • Lo que hemos aprendido de:
    •  nuestros padres
      • sus ideas
      • sus creencias
      • sus valores
      • sus prejuicios
      • sus costumbres
      • sus juicios de valor
      • sus normas
      • sus reglas y leyes de convivencia
    • la escuela
    • la sociedad
    • la cultura
    • la moral
    • etc.
             Todos aquellos mensajes que escuchamos de pequeños e integramos en nuestro ser sin darnos cuenta ni preguntarnos la utilidad de los mismos.
  • El principio del deber, que nos indica cómo debemos vivir la vida

Puede funcionar de dos maneras y con dos estados posibles:


Positivo
Negativo
Padre crítico
·      pone normas
·      límites
·      protege
·      ordena
·      juzga
·      hace lo que se debe
·      destruye
·      desvaloriza (eres tonto, inútil)
Padre nutritivo
·      apoya
·      acoge
·      escucha
·      eleva la moral
·      estimula
·      es amigable
·      es afectuoso
·      es gratificante
·      le gusta ayudar
·  se preocupa del bienestar de los otros
·      alienta
·      da confianza
·      es permisivo con los otros y consigo mismo
·      agobia
·      es pegajoso
·      piensa por los demás
·      se cree indispensable
·   hace las cosas sin tener ganas
·      se carga de trabajo

Estado del Yo Adulto: es la parte de nuestra personalidad o ego regida por el PRINCIPIO DE LA REALIDAD, del PRESENTE, del aquí y del AHORA, y de aquello que es REFLEXIONADO (la voz de la razón y de la fuerza de voluntad). Este rol contiene:
  • Lo que CONVIENE hacer, la parte que:
    • razona
    • analiza y trata la información que recibe de manera que le permita dar una respuesta lógica y racional a los problemas
    • calcula probabilidades
    • se da cuenta
    • pide y da información
    • es fría
    • es calculadora
    • es organizada
    • es objetiva
    • es rigurosa
    • es realista
    • es metódica
    • carece de emociones
    • recoge datos
    • planifica
    • actúa
    • toma las decisiones
    • pone en marcha el sentido de la responsabilidad
    • formula juicios sensatos
    • Responde a preguntas concretas:
      • ¿Cómo?
      • ¿Cuándo?
      • ¿Dónde?
      • ¿Para qué?
      • ¿Por qué?
Este estado no es superior a los otros dos teniendo un papel específico en el equipo de los tres.
Existen dos tipos de adulto y algunas de sus expresiones y características son:

Adulto integrado
·      es posible
·      pienso que
·      me parece
·      observo
·      te indico que
·      es probable
·      cuándo
·      cuánto
·      dónde
·      Por qué
·      etc.
Adulto robotizado o 
técnico
·      no tiene en cuenta la situación
·      no manifiesta emociones
·   puede ser en realidad un niño que tiene miedo y funciona como un robot
·      puede ser un niño que sufre aunque parezca que no
·      no le gusta el imprevisto
·      no le gusta la fantasía
·      es poco demostrativo
·      es más bien frío
·      a menudo demasiado absorbido por la actividad
·      no se divierte
·      tiene dificultades para pararse y divertirse

Estado del Yo Niño: es la parte de nuestra personalidad o ego regida por el PRINCIPIO DE LOS SENTIMIENTOS, de lo que GUSTA HACER y de LAS NECESIDADES BIOLÓGICAS (sensaciones y emociones tales como miedo, alegría, tristeza y rabia). Este rol contiene:
  • La parte de los sentimientos como:
    • Los celos
    • La culpabilidad
    • La envidia
    • La creatividad
    • La intuición
    • Los deseos
  • La parte de nosotros que:
    • Siente
    • Piensa
    • Actúa
    • Habla
    • Responde igual que lo hacíamos de niño
    • Tiene un pensamiento mágico e irracional
    • Percibe las relaciones como algo emocional